Si estás pensando en diseñar tu primera web, te estarás preguntando qué diantres es WordPress. Seguramente hayas oído hablar de él pero no tienes aún una visión completa. En esta entrada te explico qué es WordPress para que puedas decidir si es lo que necesitas (o no).
1. Brevemente
WordPress es un sistema de gestión de contenidos (CMS) de código abierto para la publicación de webs y blogs en Internet.
Permíteme explicarte los diferentes elementos que componen la frase anterior:
Un sistema de gestión de contenidos (en inglés CMS o Content Management System) como su nombre indica te permite gestionar el contenido de una web. Es algo que a ti te soluciona la vida. En pocas palabras, te permite tener una web sin conocimientos técnicos previos.
Dicho de una forma un poco más técnica, un CMS es un programa informático que crea una estructura en la que diferentes usuarios pueden añadir, editar y borrar contenidos. Además, los contenidos pueden ser escritos o visuales.
Que algo sea de código abierto (open source en inglés) significa que tienes acceso al código fuente sin restricción alguna. Te doy un ejemplo que entenderás perfectamente. Windows no es código abierto porque tú no puedes acceder a sus entrañas y modificarlas a tu gusto. No puedes cambiarle el nombre ni poner a un monigote bailando la macarena mientras tu ordenador se inicia, entre otras cosas que molarían. En cambio, en Linux sí puedes hacer lo que quieras, si sabes (claro está). Firefox y Android son otros ejemplos de programas de open source.
¿Creías que código abierto significa gratis? No vas mal encaminado, aunque lo de gratis es una consecuencia indirecta del hecho que tengas acceso completo al código fuente. No es la razón principal del open source, más bien el resultado de querer un acceso universal.
Diferencia entre una web y un blog
Finalmente, quizás te interese saber qué diferencia hay entre una web y un blog. Pues la misma que entre un coche y un Tesla: ninguna. Y es que un blog es una web o más bien un tipo de web, como también puede serlo una tienda online o un catálogo online.
Entonces, ¿por qué crees que son dos cosas diferentes? Hoy en día se considera como blog aquel espacio en el que uno escribe entradas en las que intenta solucionar los problemas de sus lectores. Lo que tú ahora estás leyendo es una entrada de blog. En el menú verás que hay un elemento ‘Blog’ y si le haces clic, verás un listado de artículos. Eso es lo que se considera comúnmente como blog.
Si en cambio hay algo más que ese espacio de blog, entonces se le llama web al conjunto. En SrMomo, además del blog, tienes otros apartados como los cursos, las herramientas, etc.
2. Un poco de historia de WordPress
Su lanzamiento tuvo lugar el 27 de mayo de 2003, hace ya 14 años. Su razón de ser es la de ofrecer un sistema bien construido para publicar contenido, haciendo uso de las tecnologías PHP y MySQL.
Empezó como la forma de mejorar la experiencia de tener un blog en Internet. De hecho, antes de ser un programa que cualquier puede descargarse (WordPress.org), WordPress inició su andadura como una plataforma en la que tú puedes abrir un blog de forma gratuita (WordPress.com). Te enlazo una entrada por si quieres saber sobre las diferencias entre WordPress.org y WordPress.org. Hoy en día ya se utiliza para diseñar absolutamente cualquier tipo de web y para cualquier objetivo.
Su principal fundador, y la persona que aún hoy en día sigue a la cabeza del proyecto es Matt Mullenweg. Para tu curiosidad, es tan sólo de 1984, lo que le convierte en un prodigio. Además, él utiliza un teclado diferente al tuyo y al mío: el teclado Dvorak, comúnmente conocido como el teclado simplificado. Con ese teclado, Matt escribe 120 palabras por minuto.
Una de sus mayores características de WordPress, insisto, es lo del código abierto. Esto le confiere un sentimiento de comunidad, en la que cientos de personas alrededor del mundo colaboran desinteresadamente para mejorar el programa.
El motivo es que no hay un ánimo de lucro directo en WordPress. Entender esta filosofía es empezar a concebir qué es WordPress.
3. Cómo funciona WordPress
En primer lugar, para funcionar con WordPress necesitas instalarlo en un hosting o alojamiento web. Si bien es cierto que hay quien se hace una instalación en local (esto es, en tu propio ordenador), lo normal es que sea para hacer alguna prueba.
El siguiente paso es entender que WordPress se divide en dos partes:
- El front-end o parte frontal: es la parte que el visitante de una web visualiza. Es lo que tú ves cuando visitas la web de por ejemplo El Corte Inglés.
- El back-end o parte trasera: es todo aquello que el visitante no ve. Mientras escribo esta entrada de blog, me he logueado en un panel de administración. En él puedo hacer todo lo que se me pase por la cabeza: cambiar los colores de SrMomo, añadir una nueva página llamada Contacto, etc.
Digamos que tú utilizarás la parte trasera para diseñar tu web y el resultado se verá en la parte frontal.
¿Hasta aquí bien? Estupendo 🙂
Diferencias entre plantillas, plugins, etc.
Venga, pues lo siguiente que te voy a explicar son los diferentes elementos que encontrarás en este fantástico CMS. Entender qué función cumple cada uno y familiarizarte con sus nombres te ayudará un montón a entender qué es WordPress.
- Un tema o plantilla: te sirve para determinar los fundamentos de tu web a nivel de diseño. Hablamos de cabecera, cuerpo y pie de página. Pero también de colores, tipografías, etc. Si en vez de una web hablásemos de construir una casa, el tema serían los muros.
- Un plugin: te permite extender la funcionalidad básica de WordPress. Con lo que WordPress trae por defecto, podrás escribir entradas de blog, páginas, crear usuarios y poco más. Si quieres tener un formulario de contacto, trabajar el SEO, vender online o tener varios idiomas, necesitas plugins que permitan cada extra.
- Un page builder: en español se traduce por constructor de página aunque prefiero llamarlo maquetador visual. Retomando el ejemplo de construir una casa, con el page builder decoras cada habitación. Este tipo de plugin viene a ser tu interiorista, con él maquetas cada página de tu web.
- Una entrada: es una pieza de contenido que en WordPress se asocia directamente al blog. Un blog está formado por entradas. No harás uso de ellas si no contemplas tener un apartado de blog en tu web. A la entrada también se le llama ‘página dinámica’, pues es susceptible de ser objeto de un cierto dinamismo, sobretodo con los comentarios.
- Una página: si en un blog tienes entradas, el resto de piezas de contenido se llaman páginas. A éstas se les llama páginas estáticas pues no se ven modificadas por una interacción por parte de los visitantes web. Digamos que tú las diseñas y así se quedan, están como muertas. No como una entrada de blog que puede recibir comentarios.
- Una sidebar: como su nombre indica en inglés, se trata de una barra lateral. No tiene más secretos, pero te pongo un par de ejemplos:
- Si vas a la página de nuestro blog de WordPress, puedes fijarte como en la parte derecha hay una columna con diferentes piezas de información (las categorías del blog, un formulario para darte de alta en la newsletter, enlaces a las redes sociales de SrMomo, etc.).
- En la mayoría de tiendas online, mientras estás buscando una categoría de productos, en un lateral tienes opciones para filtrar los resultados. Eso también es una sidebar.
- Un widget: es como un plugin pero específicamente para ser colocado en una sidebar. No es que sea una especia de programa como lo es un plugin, es más bien una ventana de información. Siguiendo el primer ejemplo de sidebar que te he comentado, cada elemento que ves en la barra lateral de nuestro blog es un widget.
4. Para qué sirve WordPress
Como ya he comentado en alguna ocasión, el objetivo de WordPress es el de publicar contenido. En otras palabras, que cualquier persona sin conocimientos técnicas pueda diseñar su web y con ello aportar más contenido a Internet.
La pregunta es otra: ¿qué tipo de webs pueden hacerse con WordPress? Esta pregunta es de hecho quizás la que querías saber desde un principio cuando te preguntabas qué es WordPress.
Estos son los tipos de sitios web con WordPress más habituales:
- Un blog: es a priori la web más sencilla que uno puede hacerse. Si nos ponemos rigurosos tan sólo se maneja un sólo tipo de contenido (las entradas). Eso sí, hay blogs de muchísimo éxito que por dentro son una máquina perfecta y bien engrasada que además de entradas tiene un montón de procesos para generar dinerito.
- Una web corporativa es la típica web. Tiene una portada, una página de contacto, una en la que se presentan los diferentes servicios o productos, y quizás incluye también un blog. La web de tu ayuntamiento, la de tu restaurante favorito y la de tu gimnasio son webs corporativas.
- Un catálogo online: si una web corporativa muestra además una colección de productos, entonces es un catálogo online. Su objetivo es el de dar una estructura al catálogo y permitir la gestión de los productos. ¿En qué sentido? Pues básicamente en el de poder dar a cada producto una categoría y con ello poder mostrar productos relacionados. Si esto lo tienes que hacer con páginas (web corporativa), te mueres.
- Una tienda online: podríamos decir que una tienda online es un catálogo online que además ha incorporado las funciones de venta online. En un catálogo online se persigue que el visitante se interese por un producto y rellene un formulario para más información de ese producto concreto. En cambio, en la tienda online se persigue que el visitante directamente compre el producto.
- Una extranet: acostumbra a ser una web de acceso restringido. Por ejemplo, una extranet para alumnos y profesores de un colegio, para los empleados de una empresa o para los socios de un club de rugby. En ella, compartes información que no quieres llegue a cualquiera pues la consideras mínimamente sensible: notas en el caso de alumnos o nóminas en el caso de empleados. Pero también información que quieres que sea diferente según la persona que entre a la extranet. Información personalizada. Por ejemplo, en el caso del club de rugby, cuando entre una persona, ésta verá los últimos partidos a los que ha asistido o la fecha de la renovación del carnet de socio.
Sin embargo, hay muchos otros tipos de webs que pueden hacerse con WordPress: foros, webs de notícias, tablones de anuncios, directorios, etc.
5. Conclusión de qué es WordPress
Tras leer esta entrada, deseo hayas despejado dudas y puedas ahora decidir si WordPress es lo que necesitas. Si estás pensando en hacer una web, mi recomendación es que utilices este CMS. Para empezar, porque WordPress está presente en casi una de cada tres webs. Pero además es la opción más fácil si no tienes ningún tipo de conocimientos técnicos ni nociones de diseño web o marketing online.
Mi visión particular sobre lo que és WordPress es la siguiente: un rompedor de cadenas, la democratización del diseño web y la posibilidad de hacer realidad el sueño de todo emprendedor.
Así que te animo a que tires adelante. Y el siguiente paso pasa por saber cómo instalar WordPress. Para ello tendrás que elegir un hosting para tu WordPress.
Como nosotros decimos: som-hi! (¡vamos!).
¿Tienes alguna duda sobre qué es WordPress? ¿Crees que es para ti?