Más de una persona me ha preguntado en alguna ocasión «¿Debo pagar algo por utilizar WordPress?». Mi respuesta es que no, pues WordPress es gratis y un software abierto. Puede que te preguntes cómo puede ser que lo sea. En esta entrada te explico porqué WordPress es gratis, los costes que conlleva el tener una web con WordPress y dónde está el truco.
En primer lugar déjame advertirte que en este blogpost hablo de WordPress.ORG y no de WordPress.COM. El segundo, el .com, es un servicio de blogging ofrecido por Automattic, la empresa del creador de WordPress. WordPress.com tiene un plan gratuito y otros de pago. Si quieres más información aquí puedes ver las diferencias entre WordPress.org y WordPress.com.
¿Por qué WordPress no se vende como software?
Como ya te he dicho WordPress es gratis. Hay quien no lo entiende y es normal.
Quizás pienses que si tú fueras el creador de algo así lo venderías. ¡Y estarías en tu derecho!
O puede que pienses que si algo es tan bueno debería poder venderse un montón y muy fácilmente.
Resulta que la filosofía que hay detrás de WordPress no se corresponde al modelo habitual de negocios. WordPress es un software adherido al Open Source o software abierto o libre. Este hecho a ti te permite utilizar WordPress para lo que quieras y sin coste alguno. También te da el derecho de modificarlo y distribuirlo.
Quizás hayas oído también la expresión de código abierto y puede que creas que es lo mismo que software libre. Te lo aclaro:
- El código abierto te permite a ti ver el meollo del software, su código fuente. Esto por si solo no quiere decir que en el futuro puedas seguir haciéndolo.
- El software libre no sólo te permite a día de hoy leer el código, utilizar el programa, modificarlo y distribuirlo. También en el futuro.
Aunque existe un equipo de desarrolladores que están en el centro de WordPress, lo cierto es que miles de personas alrededor del mundo contribuyen en su desarrollo con su granito de arena.
Cualquiera puede contribuir identificando errores (también llamados bugs) y reportándolos, solucionándolos y/o haciendo propuestas de mejora.
También hay quien colabora traduciendo WordPress a su idioma. Ten en cuenta que la última versión de WordPress que actualmente está disponible está traducida a más de 60 idiomas. Es una barbaridad y algo que a mi me encanta pues permite que WordPress tenga no sólo una mayor presencia global sino que la tenga también con un gran respeto a lo local.
Si hablas a una persona en una lengua que entiende, las palabras irán a su cabeza. Si le hablas en su propia lengua, las palabras irán a su corazón. Nelson Mandela
Esta filosofía del Open Source es la que ha permitido a WordPress ser uno de los mejores gestores de contenido (para mi el mejor) y el más utilizado. De hecho hasta el 28% de las webs lo utilizan. Si quieres saber más sobre WordPress y no tienes ni idea tienes esta entrada acerca de qué es WordPress y para qué sirve.
El Open Source es modelo de desarrollo abierto frente al modelo cerrado tradicional.
Un ejemplo de modelo cerrado o producto propietario es Windows. Lo desarrolla únicamente Microsoft. Tú no puedes ver el código fuente de Windows ni tampoco adquirir legalmente una copia de este software de forma gratuita. Ni mucho menos distribuir Windows por tu cuenta.
¿Cuáles son las ventajas del Open Source frente al modelo cerrado tradicional?
- Un producto más democrático: al ser de libre distribución, ningún grupo o persona queda excluido de su uso.
- Un producto de mayor calidad: los miles de desarrolladores de WordPress alrededor del mundo actúan como una red que corrige y mejora el software a una velocidad mucho mayor. Esta velocidad de desarrollo es inimaginable para productos propietarios como Windows o Adobe Photoshop por poner un par de ejemplos.
Esto hace de hecho que sea imposible que WordPress pueda venderse como tal. Y es que no hay ningún individuo ni ninguna empresa que por si sólo posea WordPress.
La mayor joya de WordPress es su comunidad que se reúne y ayuda mutuamente en foros online, en meetups (reuniones informales) y en Wordcamps (son como meetups pero oficiales, mucho más a lo grande y que pueden durar varios días).
Cómo la gente hace dinero con WordPress
El hecho de que WordPress es gratis de descargar y de utilizar no quiere decir que nadie se gane la vida con ello.
Carolina y yo somos un pequeño ejemplo de gente que se gana la vida con WordPress pues diseñamos páginas web basadas en este CMS.
Eso sí, nosotros somos una hormiguita en comparación a las compañías multimillonarias que desarrollan productos y servicios basados en WordPress.
Te dejo tres ejemplos bestiales:
- Automattic es como ya te he mencionado la compañía creada por el co-fundador de WordPress Matt Mullenweg. Con 607 trabajadores esta compañía comercializa servicios con planes de pago y basados en WordPress tales como WordPress.com, Jetpack, Akismet, BuddyPress y VaultPress. En 5 rondas de inversión han levantado un total 317,3 millones de doláres. Tan sólo en la última ronda de mayo 2014 consiguieron 160 millones de dólares dándole a la empresa una valoración financiera de 1.160 millones de doláres.
- Woothemes es la empresa creadora de WooCommerce. WooComerce es el plugin de WordPress que te permite hacer de tu web una tineda online o un ecommerce. WooCommerce es gratis también pero Woothemes comercializa plantillas y sobretodo add-ons o añadidos para WooCommerce que amplían su funcionalidad. Por ejemplo, add-ons de pasarelas de pago, de transportistas, de gestión avanzada de tarificación, etc. Esta empresa llegó a tener 55 empleados en 20 países diferentes antes de fusionarse con Automattic en mayo de 2015. Los propietarios de Woothemes vendieron su empresa a cambio de 30 millones de dólares en cash y en acciones.
- WPEngine es una empresa de hosting especializada únicamente en WordPress. Sus planes de alojamiento web son considerados los mejores pero claro está, son bastante más caros que los habituales (desde 29$ al mes hasta los 240$). Esta empresa ha levantado 40 millones de dólares en financiación privada.
También existen un montón de empresas y de desarrolladores que se ganan la vida creando plugins y plantillas para WordPress. Los primeros buscan añadir funcionalidades a las básicas que se encuentran en WordPress como por ejemplo un sistema de reserva de entradas. Los segundos desarrollan plantillas con el objetivo de que otros puedan vestir bien su web.
Quizás te preguntes: ¿por qué hay plugins y plantillas de pago si hay un montonazo que son gratuitos? ¿Qué dos grandes diferencias hay entre una plantilla gratuita y una de pago?
Respuesta rápida: los plugins y las plantillas se pago tienen a personas que se ganan la vida con ellos, así que ten por seguro que están muchas más actualizados y que la atención al cliente es mucho más rápida y efectiva. Es lo que provoca que haya un interés comercial por en medio (¡afortunadamente!).
Espero hayas podido comprobar cómo el hecho de que WordPress es gratis de utilizar no impide que haya empresas y personas que hayan ganado millones gracias a este CMS y que haya muchísimas más que mejor o peor se ganen la vida con ello.
¿La licencia de WordPress es gratis?
Es posible que hayas podido pensar que el hecho de que WordPress es gratis de utilizar significa también que no tiene ninguna tipo de licencia o que la licencia que tiene es gratis. Pero no es así.
Hay una visión que quisiera matizar sobre la palabra ‘gratis’. Cuando hablamos de software gratis, sobretodo si lo hacemos en inglés, la palabra ‘gratis’ no equivale a lo que entiendes con una cerveza gratis. Hace referencia al concepto de ‘libertad’. Free de freedom, vamos.
[clickToTweet tweet=»#WordPress es free software. Es gratis aunque sobretodo free de freedom. Es libre. Es libertad.» quote=»#WordPress es free software. Es gratis aunque sobretodo free de freedom. Es software libre. Es libertad.»]
WordPress tiene una licencia y es la GPL (General Public License) que te permite utilizar WordPress, copiarlo, distribuirlo (de forma comercial o no) y modificar su código. Pero toda modificación que le hagas también heredará esta misma licencia GPL. De esta forma, otros podrán utilizar, modificar y distribuir tu propio trabajo.
¿Los plugins y las plantillas premium tambén tienen licencia GPL?
Efectivamente. De hecho WordPress.org publicó un blogpost específicamente para indicar que las plantillas o themes también tienen licencia GPL.
Para entender esto debes saber que un plugin o una plantilla contiene diferentes tipos de archivos escritos en diferentes lenguajes de programación.
En un mismo plugin o plantilla pues encontrar archivos CSS, Javascript, PHP, HTML e imágenes.
El razonamiento es el siguiente:
- Los archivos HTML y PHP de los plugins y plantillas utilizan intensamente las funcionalidades de WordPress. Así que se consideran trabajo derivado de WP y por ende tienen licencia GPL.
- Los archivos Javascript, CSS y las imágenes quedan excluidos de la licencia GPL y pueden tener otro tipo de licencia.
Esto no impide que un plugin o una plantilla pueda ser premium y ser comercializado.
¿Significa esto que el contenido que yo publique también es GPL?
No, el contenido que tú crees puedes darle la licencia que quieras. Aunque hay una excepción: si el contenido creado puede considerarse una obra derivada de WordPress.
Lo normal es que tú vayas a hablar de interiorismo, artesanía, finanzas o animales. Si es tu caso, ¡no te preocupes!
Si en cambio yo mismo ahora hiciera un blogpost de cómo mejorar una función de WordPress, mostrando código de WP en mi escrito, pues esta entrada de blog tendría licencia GPL.
Esta excepción aplica a un porcentaje enano del contenido que se crea. Y lo más seguro es que no te afecte a ti. Así que no te preocupes por esto y ¡dedícate a crear contenido interesante que mejore la vida de tus visitantes web!
La marca WordPress
Si bien WordPress es gratis como software pues se distribuye como Open Source bajo la licencia GPL, las marcas WordPress, Wordcamp y sus respectivos logotipos son marcas registradas de la fundación WordPress. Como tales están protegidas y su uso limitado.
Los costes de utilizar WordPress
A lo largo de estre blogpost hemos visto que descargar y hacer uso de WordPress es gratis.
Pero utilizar WordPress o tener una web con WP conlleva costes, tales como:
- Debes contratar un alojamiento web o hosting.
- Es probable que te decantes por una plantilla premium.
- Es probable que necesites plugins de pago para que tu web haga lo que tu quieres que haga.
Los costes exactos de utilizar WordPress varían de web a web pues hay quien quiere gastar (casi) nada mientras la mayoría de quien quieren diseñarse su web son conscientes que deben invertir en buenas herramientas para tener una web de apariencia atractiva y con un funcionamiento rentable.
Yo personalmente te aconsejo ser de los segundos, pues en mi opinión estarás mucho más cerca de triunfar con tu web. Unas buenas herramientas te permitirán diseñar y mantener tu web más rápidamente, con mayor seguridad gracias a una buena frecuencia de actualizaciones y sin dolores de cabeza debido al mejor servicio al cliente que ofrecen los que desarrollan herramientas de pago o premium.
Si quieres saber qué herramientas utilizamos nosotros mismos, haz clic aquí.
Conclusión
WordPress es gratis, sí. Ha quedado claro, ¿verdad?
No obstante una web con WordPress NO te saldrá gratis. A no ser que quieras un churro de web, claro está.
Dicho esto, si te animas a empezar tu web, te interesará saber cómo instalar WordPress.
¿Crees que WordPress hace bien de ser gratis? ¿O debería ser software de pago?
4 comentarios en «¿Por qué WordPress es gratis? ¿Cuánto cuesta en realidad?»
No es gratis, en la actualidad si deseas colocar una web en wordpress, debes cotratar un plan, minimo de 48 dolares al año. Puedes revisarlo en sus anuncios comerciales en los navegadores.
Hola Felipe! Algo parecido es lo que comento en el segundo párrafo del post ????
Muy buen post. Sobre todo porque explica el modelo de negocio de wordpress o como ganan dinero estas empresas que invierten tiempo y dinero en gente para desarrollar los pluguins y themas. Realmente me ayudo mucho y ahora comprendo que puedo usar para mi negocio y de terceros sin el temor de tener problemas legales por usar de forma libre bajo la licencia GPL. Muy buen post Si tu no lo leiste y te fuiste a los comentarios para ver si realmente vale la pena leerlo, y te ACONSEJO QUE lo leas porque ES INFORMACIÓN MUY UTIL Y DE CALIDAD. gracias Pablo por compartir conocimiento.
Gracias a ti Mike por tu comentario, un saludo y suerte con tu proyecto! ????