Guía completa para elegir el mejor hosting WordPress para ti

Imagino que estás aquí porque estás empezando con todo esto de diseñarte una web. Para ello, uno de los primeros pasos es contratar un hosting WordPress. Lo cierto es que existen muchos proveedores diferentes, y la decisión de escoger uno u otro es importante. Por eso tienes un poquito de miedo de cagarla. Pues haces bien.

Si escoges uno malo, provocarás que tus visitas se cansen de esperar a que tu web cargue, y se marchen. También la tendrás mucho tiempo caída y por ende inaccesible. Por no olvidar el hecho de que estarás perjudicando seriamente tu posicionamiento en los resultados de Google. Es decir, una mala decisión en hosting te hará perder clientes y ventas.

La gran pregunta es: ¿cuál es el hosting para WordPress que más te conviene? Te ayudaré a responder a ello con todo la guía completa a continuación. Te voy a dar los elementos necesarios para que puedas escoger el indicado para ti y así evitarás perder tiempo y dinero.

La importancia de tener un buen hosting WordPress

Existe una fuerte creencia según la cual el hosting de una web no es importante. No es que haya gente que diga literalmente «yo no lo valoro», sino que no se preocupa de encontrar uno bueno. La mayoría busca por precio. Y al no ser conscientes de lo que conlleva, pilla el que tenga un cartel más luminoso y un precio más bajo.

Pues te aseguro que esta actitud es un peligro que antes o después acabará en tragedia.

Un hosting o alojamiento web es un espacio que tienes en Internet para crear y publicar tu página web. El proveedor pone todos los recursos para que cualquiera pueda entrar y ver tu web.

En estos últimos años, y junto a Carolina, he trabajado con docenas de clientes en el desarrollo de su página web. Así que puedes imaginarte que ante mi han pasado multitud de alojamientos web de todos los colores.

Pero en general los colores son oscuros. No en plan elegantes e intrigantes como en la serie 50 sombras de Grey. Más bien espeluznantes como los que confeccionarían la paleta de colores de Mordor.

Algunos hosting para WordPress parecen de Mordor.
Algunos hosting para WordPress parecen de Mordor.

Cada vez que pregunto a un nuevo cliente «¿con qué proveedor utilizas?», me entran escalofríos. No puedes imaginarte la cantidad de marrones que he tenido que solucionar para que sencillamente una web funcione «normal».

Por funcionamiento normal yo entiendo que cuando pongo en un navegador «loqueseal.com», (1) me salga algo y (2) no tenga que ir a por un poco de chocolate para mordisquearlo mientras amenizo la espera.

Es la base sobre la que construyes tu web

Muchas veces he tenido que migrar la web y los emails de un cliente. ¿El motivo? El hosting con el que trabajaba no ofrecía un buen hosting para WordPress. El proceso de migración en sí no me resulta difícil pero sí pierdo varias horas.

En definitiva, un buen alojamiento WordPress es la base para que tu sitio web sea una máquina de generar ventas. Por muy bonita que te construyas tu casa, si está sobre un lodazal, acabará desmoronándose. De la misma forma, una web bien diseñada y optimizada no te servirá de nada si tus clientes no pueden hacer un buen uso de la misma.

Con todo lo que te acabo de contar, probablemente te hayas quedado un poco más asustad@. Don’t worry! Para que a ti esto no te pase tan sólo necesitas tener claras dos cosas.

  1. No todos los alojamientos web son iguales. No se trata de escoger el que tenga el menor precio porque «todos hacen lo mismo».
  2. Sigue leyendo para armarte con una espada afilada y una armadura brillante, y así vencer al famoso Dramihost. El temible dragón de los mierda-hostings.

¡Empecemos!

Estarás preparad@ para combatir al Dramihost.
Estarás preparad@ para combatir al Dramihost.

Estos son los hosting que debes evitar

Antes de decirte lo que debes mirar, voy a compartir contigo dos tipos de hosting que debes alejar de ti. Han enganchado a muchísima gente y tú puedes ser otra víctima más. De la misma forma que si quieres que te salga bien un buen gazpacho no debes ponerle ketchup y mayonesa, házte un favor y no cojas lo siguiente.

Hosting gratis

Hay quien busca un alojamiento gratuito. No lo entiendo. Pero lo que no consigo comprender es que además hay quien cree que es suficiente. Y cuando les recomiendas pasar a algo mejor y de pago, se lo tienes que argumentar.

Imagina que estás buscando un terreno para construir allí tu casa. ¿De verdad esperas encontrar alguno que sea gratuito? Bueno, quizás sí hay terrenos regalados en un desierto o en medio de una guerra.

No esperes calidad de un hosting gratis. ¡Huye!
No esperes calidad de un hosting gratis. ¡Huye!

Y salvando las distancias, si te pillas un web hosting gratuito para WordPress, estarás en una zona de guerra. Da igual cómo te lo vendan, un alojamiento gratis da un servicio de mala calidad. No te da ninguna garantía de que tu web no esté caída cada dos por tres y el soporte es nulo.

¿A caso esperabas que no fuera así? Es gratis, ¡qué más quieres!

Si estabas pensando en pillarte un hosting gratuito, mi consejo es que no lo hagas, no seas cutre. Por tan sólo 5 euros al mes empiezas a tener soluciones decentes. Si no estás dispuest@ a gastar algo en el hosting, medita sobre si realmente quieres llevar adelante tu proyecto.

Hosting de intermediario

Un proveedor de hosting es aquella empresa que comercializa directamente soluciones de alojamiento web. Para ello se monta sus gigantescas salas con servidores protegidas contra incendios, cortes de luz, terremotos, etc. También se molesta en contratar personal cualificado para mantener esa infraestructura y dar soporte especializado a sus clientes.

En cambio, el intermediario acostumbra a ser una persona (y no una empresa) que compra las soluciones de hosting al proveedor y te las revende. Sin añadir ningún valor al servicio. No sólo es posible que estés pagando más por lo mismo sino que seguramente sea por menos.

Déjame explicarte los peligros de un intermediario:

Una mierda de soporte al usuario

El proveedor suele ofrecer un servicio de soporte 24/7. El intermediario sigue más bien un horario laboral. Así que olvídate de solucionar algo un miércoles a las 23h o un sábado a las 09h.

Pero además, aunque tengas la suerte de tener el problema con tu web dentro del horario del intermediario, ármate de paciencia.

Un intermediario desearía no tener que ayudarte nunca.
Un intermediario desearía no tener que ayudarte nunca.

Tu dominio no es de tu propiedad

Con un proveedor, tú eres el propietario de tu dominio. En cambio, he visto demasiados casos en que los dominios de mis clientes eran en realidad propiedad del intermediario. Aunque mis clientes pagaban religiosamente su cuota anual por el dominio, el email propietario del dominio era el del intermediario.

Ahora imagina que tú estás en esa situación. Y que por la razón que sea quieres coger tu dominio y tu sitio WordPress, y marcharte a otro lado. Pues no veas la resistencia que dan algunos intermediarios para darte el dominio que has estado pagando. Si cuento las veces que he visto situaciones así no tengo suficiente con mis dos manos. Y en algunas ocasiones el tema ha acabado en los juzgados. No te digo más.

Si te estás preguntando  «¿cómo puedo saber si ante mi tengo a un intermediario?». Pregúntaselo. Y si la respuesta no es clara, huye.

En definitiva, y aunque imagino que hay de todo, con un intermediario eres básicamente un rehén. Además, ¿por qué pagar el sobreprecio o el infraservicio de no contratar directamente al proveedor?

Los inconvenientes de un hosting WordPress barato

Llegados a este punto, imagino que tienes en mente pagar por un hosting directamente a un proveedor. Pues ya estás en mejor posición que la mayoría para escoger tu solución óptima en cuanto a hosting para WordPress.

Sin embargo, aún hay cosas que debes saber para asegurar que aciertas con tu elección. Ahora te quiero hablar de los inconvenientes de un hosting barato. No te preocupes, todos tenemos la tendencia de ir al más barato. Sobretodo si no conoces a fondo la materia o si tu presupuesto es pequeño. A mi también me ha pasado.

Y como en muchas ocasiones, lo barato al final sale caro.

Cuidado: el hosting barato viene con sorpresas.
Cuidado: el hosting barato viene con sorpresas.

Déjame decirte los problemas que tendrás si pillas un hosting para WordPress barato. No todos se dan a la vez con todos los proveedores, ni con la misma intensidad. De algún modo voy a generalizar pero considero que te interesa saberlo.

Un hosting barato es aquél que es poco más que gratuito. Por ejemplo, 1&1 y Strato ofrecen planes hosting desde 0,99€ al mes. Aunque sea como precio introductorio para el primer año de contratación. Luego acostumbran a costar entre dos y tres euros al mes.

La ayuda está siempre «en camino»

Cuando tengas necesidad de contactar al proveedor de hosting barato, habitualmente la accesibilidad es total. Es decir, su servicio de soporte técnico funciona en horario 24×7. Sin embargo, el problema viene en el tiempo que transcurre entre la comunicación del problema y su resolución. Pero recuerda que:

  1. Tienes la calidad de servicio que pagas. Te cuesta poco más que nada. ¿Qué tipo de atención al cliente te esperas? ¿Uno de calidad? Amig@ mío, por algo existe el dicho de «nadie regala duros a cuatro pesetas» (qué old style queda decirlo, ¿verdad?).
  2. Están saturados de clientes. Como hosting barato, ienen un montón y medio de clientes que se han dado de alta atraídos por los precios ridículos. Además, suelen ser poco conocedores de todo lo relacionado con los mundos de WordPress y el alojamiento web. Así que tienen dudas, preguntas, problemas. Cada uno de los clientes de los hostings baratos tienen muchos problemas. Y sumado al hecho de que son miles de clientes, pues los del hosting tienen miles de solicitudes de ayuda. Y tú eres un@ más.
Te cansarás de mirar el reloj mientras esperas que te solucionen tu problema.
Te cansarás de mirar el reloj mientras esperas que te solucionen tu problema.

Así que ármate de paciencia. No van a darte ninguna prioridad en solucionar tus problemas porque no la has pagado. Para mi es perfectamente comprensible. No te esperes un soporte WordPress de calidad pues no pagas por él.

Si valoras tu web, si crees que es importante para ti a nivel profesional, no te la juegues. Busca (y paga) un alojamiento web que te solucione rápidamente y de forma eficaz los problemas que surjan.

Tu web irá más lenta que las de tus competidores

Estás pagando una miseria por el hospedaje de tu web. No te esperes que vaya montada sobre un cohete y cargue rápidamente. Más bien al contrario.

La velocidad de carga es algo importantísimo. Y es que una web lenta te aporta lo siguiente:

  1. Perderás muchas visitas, ergo dinero. Un estudio de Akamai de 2009 ya demostraba que un 40% de tus visitas abandonarán tu web si ésta tarda más de tres segundos en cargar. Pero este porcentaje aumenta hasta el 53% en el caso de las visitas a través de móvil (Google, septiembre 2016). ¿Para qué estas cifras? Para que seas bien consciente de que la velocidad de carga de tu web impacta directamente en tus ventas y en tus ingresos.
  2. Tu posicionamiento SEO se verá perjudicado. La velocidad de carga es una de las múltiples variables que utiliza Google para determinar el ranking en las páginas de resultados.

[clickToTweet tweet=» Google: El 57% de los usuarios abandona una web si tarda más de 3 segundos en cargar. #velocidaddecarga» quote=» Google: El 57% de los usuarios abandona una web si tarda más de 3 segundos en cargar. #velocidaddecarga»]

¿Quieres una segunda base de datos? ¡Joróbate!

Un hosting barato no sólo te ofrece un servicio de calidad inferior. También te ofrece menos. Los ejemplos más extendidos son limitar el número de cuentas de correo electrónico y ofrecerte poco espacio web.

Sin embargo, el recurso limitado que más problemas puede darte es si tan sólo te dan opción a tener una sola base de datos.

Quizás te estés preguntando «¿Para qué sirven las bases de datos MySQL?». Pues para almacenar información.

Tu instalación de WordPress necesita una base de dato de forma exclusiva. Así que si algún día necesitas una segunda base de datos, pues no podrás. Ese día o bien pagas por un plan superior, o deberás migrar tu web hacia otro hosting. Lo normal hoy en día es tener bases de datos ilimitadas en número.

Un hosting barato para WordPress provoca ganas de huir.
Un hosting barato para WordPress provoca ganas de huir.

En definitiva, si estás pensando hacerte una web de prueba, adelante con un hosting barato. Pero si vas en serio y la web es para ganarte el pan de cada día, pues tú también debes ser seri@ y buscar un hosting de calidad.

¿Qué tipo de WordPress hosting necesitas?

Espero y deseo que con todo el rollo que he soltado antes, ahora estés concienciad@ de la importancia de un buen alojamiento para tu web.

Por eso, a continuación te presente los tres tipos de hosting que puedes encontrarte.

Hosting compartido

Desde 1€ hasta 20€ mensuales.

Es la solución más barata y utilizada, válida para webs con poco tráfico e ideal para principiantes.

En un alojamiento compartido hay muchísimas webs en un mismo servidor. Por lo que compartes los recursos del servidor con otras cientos o miles de webs.

No hay nada malo en ello. Lo importante es que el proveedor no sobrecargue los servidores y los límites estén bien definidos. De lo contrario, la mala praxis de una web puede afectar al funcionamiento de las demás.

Imagina que una sola web consume el 75% de los recursos de ese servidor. Esto deja a las otras 499 webs con el 25% de los recursos. Es el equivalente a tener un vecino horroroso que acapara el ascensor, chilla y pone la música a tope toda la noche.

El hosting compartido es el más común de los hosting para WordPress.
El hosting compartido es el más común de los hosting para WordPress.

Si tu web está en un alojamiento compartido y ves que va muy lenta, contacta con tu hosting y coméntaselo. Si estás en una buena empresa, te moverá a un servidor con mejores y menos vecinos, aunque nunca sabes en qué momento puede volver a torcerse la convivencia.

Aún así, el compartido es el tipo de hosting WordPress que te recomiendo. Tu web funcionará perfectamente al menos hasta que consigas 1.000 visitas al día.

Servidor privado virtual (VPS)

Desde 30€ hasta 70€ mensuales.

Este tipo de alojamiento es interesante para aquella web que recibe mucho tráfico y necesita de más recursos.

Con un VPS sigues compartiendo con otros los recursos de un mismo servidor. Pero hay más espacio. Digamos que es comparable a vivir en una urbanización con casas independientes. Los recursos de una web son muy superiores a los de un hosting compartido. Además, al haber menos webs asignadas al servidor, disminuye la posibilidad de tener un «vecino horroroso».

Un servidor privado virtual te permite aislarte de tus vecinos.
Un servidor privado virtual te permite aislarte de tus vecinos.

No te recomiendo un VPS para empezar. Al menos hasta que tengas éxito con tu web: más de 1.000 visitas al día. Y créeme, tienes para rato.

Servidor dedicado

Desde 50€ al mes hasta los…. vamos a poner 500€ (por darte una cifra).

Con un servidor dedicado mitigas del todo el efecto de estar alojado con otras webs. Como el nombre indica, todo el servidor es para ti. Es el tipo de hosting más caro, pero el más potente y de mayor rendimiento.

Un elemento que influye mucho en el precio de los servidores dedicados es si el proveedor lo administran o no. Si no lo hace, te encargas tú de la seguridad, el mantenimiento, etc. Para ello lógicamente necesitarías tener conocimientos técnicos de administración de sistemas.

El servidor dedicado es el tipo de hosting más potente. Y el más caro.
El servidor dedicado es el tipo de hosting más potente. Y el más caro.

Lo más seguro es que nunca necesites un servidor privado. Deberías superar las 100.000 visitas mensuales (lo cual es muchísimo, felicidades si las excedes).

Estas son las cinco condiciones que debe cumplir tu hosting para WordPress

A continuación te expongo las cinco condiciones que, en base a mi experiencia, debes buscar. Podría ponerme en plan técnico pero paso. Lo más probable sería que te agobiaras o aburrieras, y no sé qué sería peor.

#1: Está armado hasta los dientes (buena seguridad)

Hoy en día (casi) todo proveedor de alojamiento web tiene unas buenas medidas de seguridad en sus servidores. También sigue unas buenas políticas de seguridad para prevenir marrones y solucionarlos si aparecen.

Cuando yo hablo de que esté armado hasta los dientes me refiero a que te dé un entorno seguro.

Te ofrece un certificado de seguridad SSL gratis

¿No sabes qué es? Fíjate en la barra de tu navegador. La URL empieza por https en vez de por http. La letra ese viene de seguro. Además, también hay un candado y al lado «Es seguro», todo en verde. Esto significa que aquí tenemos instalado un certificado de seguridad.

El cometido de un certificado de seguridad es el de cifrar las comunicaciones entre la web y el usuario.

Hasta hace poco, era tan sólo considerado como una «buena práctica». Algo más obligatoria en el caso de las tiendas online. Pero ahora no tener uno instalado en tu web te perjudica tu posicionamiento SEO. En 2017 Google decidió considerarlo como una variable más para determinar tu posición en los resultados.

Existen muchos certificados SSL de pago y además uno gratuito. Los de pago además de ofrecer una conexión segura, permiten identificar a la persona o a la empresa que hay detrás de una web. Es decir, se aseguran de quién es el propietario de la web y lo certifican, para que los visitantes web puedan saberlo.

Procura que el proveedor te ofrezca un certificado SSL gratuito.
Procura que el proveedor te ofrezca un certificado SSL gratuito.

El certificado de pago es útil para probar tu identidad ante tus clientes. No te lo recomiendo hasta que seas un profesional conocido y reconocido ampliamente.

Así pues, te recomiendo buscar un hosting para WordPress que te ofrezca el certificado SSL gratuito llamado Let’s Encrypt. Funciona bien, su renovación es automática y no te costará un duro. Además detrás tiene empresas como Mozilla, Chrome y Automattic (la que está detrás de WordPress). ¡Lo tiene todo!

#2: Es apto para cualquiera (fácil de gestionar)

Una vez contrates tu alojamiento web, querrás hacer un montón de cosas: abrir cuentas de correo electrónico, subir archivos, etc. Por lo tanto, debes asegurarte que el panel de control del hosting es amigable y comprensible.

Hay dos tipos de paneles de control:

Los hechos a medida o personalizados

A menudo son resultones pues la apariencia ha sido trabajada. Sin embargo, en algunas ocasiones, y como en el mundo offline, un buen físico esconde un interior pobre.

Un panel hecho a medida que a mi me gusta es el de Dinahosting. Está altamente personalizado. No recuerdo haber visto otro que lo esté más. Como punto negativo, el tener que hacer más clics para llegar a la opción que deseas.

Ejemplo de panel de control altamente personalizado: Dinahosting.
Ejemplo de panel de control altamente personalizado: Dinahosting.

Tampoco está mal el de CDmon. Es menos personalizado que el anterior pero aún así es resultón.

Otro ejemplo de panel hecho a medida: CDmon.
Otro ejemplo de panel hecho a medida: CDmon.

Los estandarizados

Existen empresas que se dedican tan sólo a crear paneles de control que luego son utilizados por los proveedores de hosting. Son más feos que los personalizados pero tienen una ventaja clarísima: son mucho más manejables.

Para mi son los ideales ya que los utilizo mucho. Prefiero que mi panel sea como un troll de las cavernas pero en cambio poder encuentrar todo fácil y rápidamente.

El panel de control estandarizado más conocido de todos es cPanel. Te dejo una captura de pantalla del que utilizamos nosotros:

ejemplo de panel de control estandarizado

#3: Habla en tu idioma (soporte en español)

No lo dudes ni por un segundo: vas a necesitar pedir ayuda a tu proveedor de hosting para WordPress sí o sí. Y no sólo una vez sino que lo harás en múltiples ocasiones. Y aquí es lógicamente donde yo descarto todos los proveedores que provienen de Estados Unidos o Alemania y que no tienen soporte en español.

Yo personalmente tengo un muy buen nivel de inglés. Así que esta condición no la pongo (tan sólo) para que la comunicación sea más familiar. Lo hago porque te verás con la necesitad de utilizar términos técnicos y explicar cosas que no acabas de entender. Tener que decirlo en inglés es un apuro extra que puedes ahorrarte perfectamente.

Así que te aconsejo que te busques un proveedor con el que puedas comunicarte en español.

#4: Te genera confianza (buena reputación)

No sé si tú, pero yo al menos busco opiniones antes de comprar cualquier cosa. Y no sólo eso. También analizo la calidad de la opinión y quién la ha escrito. Yo te recomiendo hacer lo mismo.

Busca opiniones de clientes

Empieza buscando en Google «valoraciones [nombre proveedor]» o «opiniones [nombre proveedor]». Te saldrán un montón de resultados. Abre tres o cuatro de ellos y mírate qué pinta tienen.

Si son páginas conocidas, blogs especializados o al menos presentan bien la información, entonces lee qué dicen. En cambio, si ves que son opiniones poco elaboradas o que sólo buscan venderte un proveedor en concreto de forma descarada, cierra la pestaña.

Es importante que mires qué reputación tiene un hosting.
Es importante que busques qué reputación tiene un hosting.

Otra vía muy buena para buscar valoraciones es la página oficial de Facebook del proveedor de hosting para WordPress. Es especialmente útil si la pestaña de «Opiniones» está activada y hay muchas valoraciones.

Por supuesto, debes calibrar lo que estás leyendo y filtrar algunas opiniones. A mi personalmente alguien que diga «esto me encanta» o «esto es una mierda», no me aporta nada. Busca opiniones positivas y negativas, siempre y cuando éstas estén desarrolladas. Es la única forma de ver si te identificas más con unas o con otras.

Llámale y compruébalo por ti mism@

Mi mejor consejo para ver si un proveedor te despierta confianza o no, es que le llames. Has leído mucho de otros pero tú también puedes hacerte tu propia impresión. Llama a tu proveedor y hazle las preguntas que consideres importantes para ti. De esta forma puedes valorar lo siguiente:

  • El tiempo de espera para que te atiendan.
  • Si te atiende un robot o una persona.
  • El grado de interés que muestran por ti.
  • El tono que utilizan en la conversación.
  • Qué tipo de ayuda WordPress pueden darte. ¿Lo conocen?

Esto es super importante. Si el proveedor no te atiende bien, si no te sientes a gusto en esa llamada, ¿por qué vas a confiar en él? Si no se lo curra en el momento en que tú estás pensando en contratarlo, imagínate después cuando tengas algún problema.

#5: Lo tienes a golpe de teléfono (y es gratuito)

Aquí quiero hablar de algo diferente a lo que te he mencionado anteriormente. Habitualmente tendrás las siguientes formas de contacto en caso de que tengas un problema:

  • Una dirección email tipo «soporte@loquesea.com».
  • Un sistema de ticketing. Es la evolución del email pues agrupa los mensajes de una misma temática. Además, tú podrás consultar el histórico de tickets desde tu panel de cliente.
  • Una base de conocimientos (en inglés, knowledge base) en la que poder consultar las respuestas a las consultas más frecuentes.
  • Un chat online.

Yo utilizo todas estas vías de contacto. Sobretodo la base de conocimientos pues si mi duda está allí, es la forma más rápida de solucionarla. Si no la encuentro y creo que es fácil de resolver, entonces abro un chat online. De lo contrario, envío un ticket de soporte.

La verdad es que lo del email no me gusta mucho porque prefiero ver los mensajes agrupados. Además, al tener los tickets siempre accesibles, puedo consultar dudas antiguas. Porque créeme, te encontrarás con la misma pregunta en múltiples ocasiones.

Vale, ahora quizás te preguntes «¿Y el título de este apartado a qué diantres viene?». Tranquil@, que ahora me explico.

Mi recomendación en este sentido es que trabajes con alguien que tenga un número de contacto al que puedas llamar si tienes un problema. Y que dicho número sea por supuesto gratuito.

En caso de urgencia querrás poder llamar por teléfono (gratuito).
En caso de urgencia querrás poder llamar por teléfono (gratuito).

No es una vía de contacto que a mi me guste utilizar, salvo caso de urgencia. Casi nunca lo hago pues no me parece la más efectiva. Pero me gusta pensar que si tenga la necesidad de llamar, puedo hacerlo. Me da tranquilidad y hace que confíe más en mi proveedor de hosting para WordPress. ¿El motivo? Es accesible y transparente.

Las preguntas más frecuentes sobre alojamiento web WordPress

A continuación te respondo a las preguntas más frecuentes sobre hosting para WordPress. Por supuesto que mi opinión es una más. Pero en base a mis años lidiando con todo esto, creo que puede resultarte útil.

¿Empresa española o extranjera?

Realmente da igual. Lo importante realmente es que tenga un servicio de atención al cliente en tu idioma. Si dicho servicio además se encuentra en tu país (por el tema de horarios), pues estupendo.

Esta pregunta normalmente está relacionada con el tema de las direcciones IP. Hay mucha gente que recomienda que la IP del servidor en el que tengas tu web sea española, pues así la web irá más rápida.

Es cierto, pero su incidencia es muy pequeña. Si tu web está en un servidor localizado en España, irá más rápida que si está en Alemania o aún más en Estados Unidos. Pero muy poquito. Quiero decir: hay otras variables que afectan mucho más a la velocidad de carga de una web. Por ejemplo, las características del servidor o si tu web utiliza un sistema de caché.

Para mi este punto no es relevante.

¿Es cierto lo de los recursos ilimitados?

Muchísimos proveedores te venden lo ilimitado. Y es literalmente imposible. Al fin y al cabo, tu web estará en un servidor y sus recursos son por lo tanto limitados. No tiene espacio infinito ni una conexión a Internet ilimitada. Así que no caigas en este reclamo fácil del marketing.

Yo he llamado a más de un proveedor de alojamiento web para preguntarles sobre esto. Lo normal es que digan que la limitación es tan elevada que es casi como si fuera ilimitada.

Pero sí hay dos variables que para mi es importante conocer su limitación:

  1. El espacio web. Un servidor tiene la capacidad de almacenaje que tiene. Y ésta debe repartirse entre todos los que compartamos ese servidor. Así que debes saber si dispones de 1GB, 20 o 300. Porque tu web ocupará un cierto espacio que irá creciendo a lo largo del tiempo.
  2. La transferencia mensual. Esto es la cantidad de datos que se pueden descargar de tu web a lo largo de un mes. Cada visita que tu web recibe consume datos. Y según la transferencia mensual de la que dispongas, podrás soportar un número de visitas u otro.

¿Y si ya tengo un alojamiento WordPress?

Si ya dispones de un hosting para WordPress pero estás pensando en pillarte uno nuevo, tendrás que hacer una buena mudanza. Tendrás que mover tu web de un sitio a otro tu web (con todos sus archivos) y tus emails (los de todas las direcciones).

Si no lo has hecho nunca, la migración puede parecerte complicada. Y la verdad es que no es algo fácil ni mucho menos rápido. En mi caso, que he realizado un montón de migraciones para mi o para mis clientes, migrar un sitio web me resulta un tostón. Pero uno grande, ¿eh?

Debes buscar un proveedor que ofrezca migración gratis. De esta forma la mudanza la hará él y tú no tendrás que preocuparte por nada. Contáctalo para ver cómo sería el proceso y menciónale de qué proveedor vienes.

¿Cuál es el intervalo de precio en el que debo moverme?

Esta pregunta ya la he tratado antes, pero entiendo que la duda pueda permanecer. Ya sabes que yo te recomiendo el tipo de hosting compartido. Así que un buen rango de precios es de 5€-15€ al mes.

Menos me parece irrisorio y más, evitable. Asegúrate que los precios incluyen IVA. Y si estás dudando entre varias opciones, mira si hay un periodo de devolución del dinero (habitualmente de 30 días) para probarlo.

¿Y si tengo varios dominios?

Yo tengo diferentes webs y por lo tanto múltiples dominios. Hasta hace poco tenía que coger un plan de alojamiento web para cada dominio. Lo cual no es barato ni tampoco ágil de manejar.

No obstante, hay proveedores que te permiten tener varios dominios (y por lo tanto varios sitios web) en un mismo plan. ¡Menudo ahorro! ¡Y qué comodidad!

Es algo aún novedoso así que muchos no lo ofrecen. Yo me pillaría uno que sí lo hiciera, aunque sólo tuviera un dominio. ¡Nunca se sabe cuándo vas a querer tener varias webs!

¿Qué requisitos técnicos debe cumplir?

Lo primero es que debe hacer es cumplir con los requisitos recomendados por el propio WP. Haz clic aquí para ver más información acerca de los requisitos de WordPress mínimos para funcionar y ser instalado.

A parte de esto, puede que te interese que el hosting WordPress tenga lo siguiente:

  • Discos SSD: su mayor velocidad respecto al disco duro normal hace que sean el almacenamiento más rápido. Este requisito es más importante que el de la memoria RAM.
  • Últimas versiones de PHP y MySQL: son las dos tecnologías básicas para que WordPress funciona. Utilizar las versiones más recientes hará que tu web funcione mejor y cargue en menos tiempo.
  • Copias de seguridad diarias en todos los planes hosting.
  • Opción a actualizaciones automáticas. No me refiero a los plugins WordPress sino al propio CMS en si.

Como ves, hago hincapié en la velocidad de tu web. Considero que tú también deberías hacerlo pues es una variable importante para el posicionamiento web.

proveedor recomendado

¿Es importante lo del instalador automático?

Si es tu primera vez, puede que instalar WordPress te suponga un mundo. Algunos proveedores incorporan una opción para hacerte una instalación automática. Sin embargo, yo prefiero no utilizarla. ¿Por qué? Es sencillo, la única forma de dominar WordPress es conocerlo a fondo.

¿Interesado en hacerlo por tu cuenta? Te dejo tres formas de instalar WordPress (con vídeos).

¿Quieres saber cuál es para mi el mejor hosting WordPress?

A lo largo de este blogpost he mencionado los que he utilizado en el pasado. También hay otros proveedores que aunque personalmente no hemos usado tienen buena reputación, como Webempresa o Raiola Networks.

Sin embargo, mi recomendación personal es Siteground.es (enlace de afiliación, ¡gracias!). Es el que desde 2017 usamos en nuestra web de SrMomo y en buena parte de los proyectos que tenemos en nuestro estudio de diseño web.

Aunque cumple con todo lo bueno que has leído, estas son las tres principales razones por las que creo que es el mejor hosting para WordPress:

  1. Tiene un soporte WordPress excelente. Dispone de un número de teléfon gratuito al que puedes llamar las 24 horas, así como otras vías de contacto: chat, email y ticketing.
  2. Dispones de 30 días para probarlo. Si no quedas convencido, te devuelven el dinero.
  3. Te da tres motivos económicos: descuento del 60% el primer año, dominio gratis el primer año y la posibilidad de tener varios sitios web en un mismo plan de alojamiento.

¿Quieres saber más? He escrito un análisis con todo lujo de detalle de porqué es el que te recomiendo. No lo dudes y échale un buen vistazo:

¿Qué te ha parecido el artículo? ¿Echas de menos algo? ¿Quieres compartir tu experiencia buscando hosting WordPress?

Apúntate a nuestra news

Serás el primero en conocer cada nueva entrada de blog que escribimos para que saques más partido a tu web. En ocasiones, también te hablaremos de nuestra formación.

Información básica sobre protección de datos: Responsable: Artilet Digital, S.L. (SrMomo). Finalidad: Gestionar y enviar información de boletines y promociones a través de correo electrónico. Legitimación: Consentimiento del interesado. Destinatarios: No se cederán a terceros salvo obligación legal. Derechos: Puedes ejercitar en cualquier momento tus derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición y demás derechos legalmente establecidos a través del siguiente e-mail: infoARROBAsrmomo.com. Información adicional: Puedes consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos en los enlaces en el pié de página.

4 comentarios en «Guía completa para elegir el mejor hosting WordPress para ti»

  1. Buenas y enhorabuena de nuevo, me ha parecido un gran artículo nuevamente.
    Por cierto, me gustaría hacerte una pregunta acerca del «hosting de intermediario» del que hablas en el artículo. Te lo comento porque veo que lo has enfocado desde el punto de vista del que pretende aprovecharse del cliente que no tienen ni idea y le cobra un sobrecoste al servicio que realmente cuesta lo que tiene contratado. Pero, si hablamos de gente decente (que también la hay, jajaja), ese intermediario le está ofreciendo al cliente un servicio, que seguramente se deba a que el cliente no tiene mucha idea, ya que de ser al contrario, sería él mismo el que lo hiciese. En este caso ha de ser ese intermediario el que registre el mail de administrador a su nombre y demás (está claro, estando a disposición de ese cliente cuando quiera migrarlo, cambiarlo, etc….)

    Un saludo

    Responder
    • Hola Josemi!

      Gracias comentar y por tus felicitaciones ????
      En relación con lo que comentas, tienes razón: tengo un sesgo importante en relación con la figura del intermediario. Claro que puede existir la figura del intermediario que aporta valor al cliente final (solo se me ocurre que sea mejor en algún aspecto en que el proveedor de hosting pueda ser mejorable, como… ¿una buena atención telefónica?). Sin embargo, no es lo que me he encontrado en los últimos años. En cualquier caso, si yo fuera un intermediario que aporta valor, pondría como email propietario del dominio (diría que te refieres a esto) el de mi cliente, siempre. Así sería honesto en mi búsqueda de satisfacer a mi cliente.

      Espero haberte ayudado! Un abrazo

  2. Hola
    Con este curso estoy aprendiendo muchas cosas, aunque también estoy ordenando todos los datos en mi cabeza.
    He llegado al punto de elegir un hosting para WordPress y me pregunto:
    Una vez que contrate el hosting WordPress con Siteground que ya incluye instalación de WordPress .
    ¿Hay q contratar un plan mensual o anual para crear y mantener la tienda online? O con el hosting y la instalación de WordPress ya puedo crear la tienda online?

    Responder
    • Hola Melisa!
      Me alegro que nuestro contenido te esté resultando útil, ¡gracias por compartilo! ????
      El hosting, dependiendo del proveedor, te supondrá un pago anual o uno mensual. Debes renovarlo para mantener el servicio de alojamiento web. Así que es un coste fijo del hecho de tener una web.
      En relación a WordPress, no es que te venga incluido con el hosting. WordPress es de código libre, te lo puedes descargar tú misma desde su web oficial e instalarlo donde quieras. Incluso en tu ordenador, en local. Lo que hacen algunos proveedores es darte la opción a una especie de «instalador automático» de varios programes como WordPress.
      El coste o no que te genere tu tienda online depende de las herramientas que vayas a utilizar. WordPress es gratis como también lo es el plugin para E-commerce llamado WooCommerce. ¿Puedes con esto hacerte una tienda online? Por supuesto. Pero si te interesa hacerla más personalizada o que tenga alguna funcionalidad extra, necesitarás alguna plantilla premium o también plugins de pago. Deberás adquirirlos y renovarlos anualmente (habitualmente a un precio menor) si quieres seguir recibiendo actualizaciones.
      ¡Espero mi respuesta te ayude Melisa, un abrazo!

Deja un comentario

Información básica sobre protección de datos: REPONSABLE: Artilet Digital, S.L. (SrMomo). FINALIDAD: Gestionar la solicitud que realizas en este formulario de contacto. LEGITIMACIÓN: Consentimiento del interesado. DESTINATARIOS: No se cederán a terceros salvo obligación legal. DERECHOS: Puedes ejercitar en cualquier momento tus derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición y demás derechos legalmente establecidos a través del siguiente e-mail: infoARROBAsrmomo.com. INFORMACIÓN ADICIONAL: Puedes consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos en los enlaces en el pié de página.

Únete a SrMomo

y mejora tu WordPress

Información básica sobre protección de datos: REPONSABLE: Artilet Digital, S.L. (SrMomo). FINALIDAD: Gestionar y enviar información de boletines y promociones a través de correo electrónico. LEGITIMACIÓN: Consentimiento del interesado. DESTINATARIOS: No se cederán a terceros salvo obligación legal. DERECHOS: Puedes ejercitar en cualquier momento tus derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición y demás derechos legalmente establecidos a través del siguiente e-mail: infoARROBAsrmomo.com. INFORMACIÓN ADICIONAL: Puedes consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos en los enlaces en el pié de página.

Únete a SrMomo

y mejora tu WordPress

Información básica sobre protección de datos: REPONSABLE: Artilet Digital, S.L. (SrMomo). FINALIDAD: Gestionar y enviar información de boletines y promociones a través de correo electrónico. LEGITIMACIÓN: Consentimiento del interesado. DESTINATARIOS: No se cederán a terceros salvo obligación legal. DERECHOS: Puedes ejercitar en cualquier momento tus derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición y demás derechos legalmente establecidos a través del siguiente e-mail: infoARROBAsrmomo.com. INFORMACIÓN ADICIONAL: Puedes consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos en los enlaces en el pié de página.