Hace poco salió la nueva versión de WordPress 5.0. Y la gran novedad con ello fue el nuevo editor de bloques llamado Gutenberg.
Todo el mundo te aconseja tener un blog. Yo también, claro está. Pero la pregunta es: ¿cómo escribir un blog que valga la pena? En esta entrada aprenderás cómo crear una entrada de blog en WordPress. Es algo a priori fácil, pero como todo, hay quien hace lo justo y hay quien eleva el nivel al máximo.
Tener un blog en tu página web puede aportarte muchos beneficios:
- Erigirte como un líder de opinión en tu sector.
- Trabajar una relación con tu audiencia basada en el «dar».
- Posicionarte para las palabras claves trabajadas.
Pero al mismo tiempo, muchos blogs no consiguen alcanzar ninguno de los puntos mencionados. ¿Por qué? Hay dos razones principales. Por un lado, no son útiles ni de interés para quienes aterrizan en ellos. Por otro lado, no aprovechan todo el potencial que ofrece WordPress para sacar tu el jugo a crear una entrada de blog.
Dicho de otra forma, hay un motivo de fondo y otro de forma para el fracaso de un blog. Para el primero, mi mayor consejo es que te asegures que lo que escribas sea de interés para el lector. En cambio, el segundo lo voy a tratar a lo largo de este blogpost.
Para ayudarte en ello te explico todas las opciones que tienes para escribir tu entrada de blog en WordPress. Hay cosas que quizás no uses nunca y otras que desconocías pero deberías usar tan pronto finalices tu lectura.
Voy a ir por orden, paso a paso para que no pierdas ni un detalle ????.
Qué es una entrada y cómo añadir una nueva
Si no has publicado nada previamente en WordPress, puede que tampoco tengas claro qué es una entrada. O qué la diferencia de una página. Lo cierto es que en WordPress existen dos piezas básicas de contenido:
- Las páginas: son aquellas partes estáticas de tu web. La página de «Inicio», la de «Sobre Nosotros», la de «Contacto», etc. En una página no se muestra ningún autor ni tampoco fecha alguna. Por eso son perfectas para el contenido estático.
- Las entradas: son las partes más dinámicas de tu web. Llevan fecha y autor, por lo que quien las lea sabrá si son actuales o antiguas. Podríamos decir que es el apartado de «Noticias» de tu web. Habitualmente, parte de la gracia de una entrada de WordPress es que los usuarios pueden interactuar con ella: dejar un comentario, compartirla en redes sociales, etc.
¿Tienes ya clara la diferencia entre página y entrada? Pues te dejo con las dos formas más comunes de añadir una entrada:
- Desde el panel de administración: tan sólo dirígete a Entradas > Añadir nueva. También encontrarás un botón «Añadir nueva» en el listado de entradas visible desde Entradas > Todas las entradas.
- Desde la barra superior de administración: fíjate cómo en la parte superior de la pantalla, si estás identificado como administrador, tienes una barra negra siempre visible. En ella figura Añadir > Entrada.
La evolución del editor clásico a Gutenberg
La principal novedad que trajo WordPress 5.0 fue traer de serie el nuevo editor visual Gutenberg. La principal motivación fue la de dar respuesta a la necesidad de poder hacer cosas tan sencillas como por ejemplo colocar dos imágenes en paralelo. O poner una imagen al lado de un texto.
Sin embargo, también cabe mencionar que al principio hubo muchos usuarios de WordPress en contra de Gutenberg. Por ello los responsables de WordPress se han comprometido a que el editor clásico pueda seguir utilizándose hasta el año 2021.
Así pues, una de las primeras cosas que vas a tener que escoger es si decides trabajar con Gutenberg o con el editor clásico. Te voy a dar un par de pinceladas de cada uno para que decidas cual prefieres usar.
Editor Clásico
El editor clásico de WordPress es el más parecido a escribir en un Word o a redactar un email. Es muy fácil de usar, aunque sus opciones son más limitadas que las de Gutenberg.
Básicamente nos permite poner diferentes formatos de párrafo, negritas, cursivas, listados y ese tipo de cosas. Para ver todas las opciones disponibles a nivel de formato de texto, a menudo tienes que hacer clic en «Más herramientas» ya que por defecto solamente muestra las básicas.
El espacio para introducir nuestro texto tiene dos pestañas a la derecha: Visual y HTML. La visual es la más intuitiva pues como indica su nombre te permite hacerte una idea de cómo verá el contenido tu lector.
En cambio, la HTML muestra el código de tu contenido por lo que es una opción más avanzada. Eso sí, si entiendes un poco de HTML, es muy útil para darle un poco más de vidilla al formato de la entrada de blog.
A la derecha de la pantalla podemos ver una barra lateral con toda la información de la entrada y las opciones de publicación.
Gutenberg
El nuevo editor Gutenberg soluciona las limitaciones del editor clásico. Eso sí, cambia bastante la forma de crear una entrada de blog en WordPress. Por eso, para algunas personas el cambio es tedioso y les puede parecer más complicado de usar.
Pero mi opinión es que con un poco de práctica uno se adapta perfectamente al funcionamiento por bloques de Gutenberg. Y en adelante, disfrutar de todas las posibilidades que te da para darle formato a tu entrada de blog.
Quizás te estés preguntando qué es un bloque. Cualquier elemento diferenciado de tu contenido es un bloque: un párrafo, una lista, un encabezado, una imagen, etc. Cada tipo de bloque tiene sus propias opciones de formato, mucho más extensas que en el editor clásico.
Como ves en la imagen anterior, puedes cambiar fácilmente el tamaño de la fuente, capitalizar la primera letra o cambiarle el color.
Algo que me gusta muchísimo es que existen muchos tipos de bloques que no tenemos con el editor clásico y que son muy necesarios. Por ejemplo, podemos poner botones, tablas y columnas. Algo imposible de hacer en el editor clásico a no ser que uses HTML puro o algún shortcode de nuestra plantilla (algo que no te recomiendo para nada).
Cómo cambiar de editor clásico a Gutenberg y viceversa
A partir de WordPress 5.0, Gutenberg está integrado de pleno en el motor. Sin embargo, y como te he comentado previamente, hasta 2021 podrás funcionar con el editor clásico. Para ello debes instalar el plugin en WordPress que lleva su mismo nombre.
Si ya tienes escrita una entrada de blog puedes cambiar fácilmente de editor yendo a Entradas > Todas las entradas. Pon el ratón encima del artículo que quieras editar y selecciona la opción que desees. No te preocupes, el cambiar de editor no va a romperte la estructura ni a deshacer nada.
¿Qué editor de WordPress es mejor?
Esto es algo que mucha gente se pregunta, pero la respuesta depende de varios factores:
- De tu nivel de conocimientos en cuanto a diseño web. Si no tienes algo de experiencia gestionando webs, te diría que empezaras usando el editor clásico. Aunque sus opciones son más limitadas, es preferible que te centres en aprender a generar contenido de calidad. Si empiezas a liarte con bloques, columnas y estilo, quizás te abrumes y canses antes de tiempo.
- De tu plantilla para WordPress. A día de hoy, hay plantillas que aún no soportan Gutenberg, por lo que sería preferible esperar a que se actualizaran para empezar a usarlo. La plantilla que nosotros utilizamos, GeneratePress, funciona perfectamente.
- De tu maquetador. También cabe la posibilidad de que el editor visual que utilices no soporte Gutenberg. Antes de usarlo, asegúrate de que puedes combinarlos. Si utilizas Elementor Page Builder para maquetar tus páginas, don’t worry, estás cubierto.
En definitiva, es posible que prefieras escribir un blog utilizando el editor clásico. Pero teniendo en cuenta lo fuerte que WordPress ha apostado por el nuevo editor por bloques, pienso que tarde o temprano no tendrás más remedio que usar Gutenberg.
Así pues, mi recomendación es que apuestes por Gutenberg y te habitúes. Verás como lo harás rápido y agradecerás tener todas las opciones que te brinda para dar formato a tu entrada de blog.
¿Aún con dudas sobre qué editor utilizar? Mira el siguiente apartado ????
Masterclass de Gutenberg en vídeo
Te dejo con un super vídeo que grabé para justamente hacerte descubrir cómo utilizar Gutenberg y qué posibilidades te brinda el nuevo editor de WordPress.
¡Seguimos!
A continuación te comento los ocho pasos a seguir para que domines el cómo escribir un blog.
1 · Escribe el título de tu entrada de blog
Por mucho que cueste creerlo, el título es es una parte importantísima de tu artículo. Es lo primero que van a ver tus visitantes y lo que aparecerá en los resultados de búsqueda. Puede parecer algo tonto, pero a menudo un usuario decide si leer tu blogpost en base al título y la primeras líneas.
Los ingredientes para que un buen título de blogpost son:
- Va en concordancia con la temática del artículo.
- Llama la atención.
- Deja claro lo que el lector va a aprender (¡no hagas clickbait!).
- Contiene la palabra clave principal que quieres trabajar. Por ejemplo, en este artículo queremos posicionarnos por «entrada de blog».
Si además de todo esto es divertido, ¡tu título lo tiene todo para captar el interés!
Yo lo que suelo hacer es poner algo provisional y cuando he acabado de escribir el artículo, reviso si cumple con todo lo anterior.
2 · Personaliza la URL
La URL de una página es su dirección. Dicho de otra forma, la URL de esta entrada de blog la verás arriba en tu navegador. Por ejemplo, te dejo la URL del artículo de la Wikipedia sobre una URL: https://es.wikipedia.org/wiki/Localizador_de_recursos_uniforme
WordPress de entrada genera la URL de una entrada de blog a partir del título que le des. Por muy útil que parezca, en la mayoría de ocasiones la URL resultante es innecesariamente larga. Por ejemplo, compara el título de este blogpost con su URL.
¿Lo bueno? Puedes darle a tu entrada de blog la URL que te dé la gana.????
Pero ojito porque la URL es uno de muchos elementos que influyen en el posicionamiento de tu artículo. Por norma general, una URL buena tiene los siguientes elementos:
- Incorpora la palabra clave.
- No dispone de stop words innecesarias. Son esas palabras que están vacías de contenido y que por lo tanto no aportan nada. A modo de ejemplo, te resalto en negrita las stop words que hemos decidido que no figuren en la URL de esta entrada de blog: srmomo.com/como-escribir-una-entrada-de-blog-en-wordpress. Eso sí, quita estas palabras solamente de la URL, ¡no del título!
- Es corta. Bueno, si quitas las stop words verás que ya se acorta bastante. Pero no deberías usar URL super largas.
En Gutenberg tienes dos lugares en los que poder editar la URL: haciendo clic en el título una vez éste escrito o en la columna derecha. Te lo muestro en las imágenes a continuación:
3 · Empieza a escribir. Consejos para dar buen formato.
Una vez hayas realizado estos pasos, empieza a escribir tu entrada de blog. Por la calidad de lo que escribas no te preocupes ahora pues luego toca revisar el texto.
Si no tienes del todo claro qué escribir en un blog, no te preocupes. Quizás en otra ocasión tratemos este asunto con un blogpost dedicado. Pero por ahora, puedo aconsejarte cómo obtener ideas de la siguiente forma: ¿qué top 10 preguntas te hacen tus clientes?
Aunque puedan parecerte muy básicas, seguramente buscan en Google estas mismas preguntas. Así que de ellas puedes obtener tus primeras diez entradas.
Ten en cuenta que una buena entrada de blog debería tener un mínimo de 1.500 palabras. Pero para que no sea un chorro aburrido de leer y que haga daño a la vista, tienes diferentes opciones de formato.
Si lo que quieres es escribir buenas entradas de blog, no sólo vas a trabajar el contenido, también el continente. Es importantísimo saber usar bien todas las opciones de formato, por lo que voy a explicártelas.
Títulos y párrafos: indícale a Google la estructura del post
Si pretendes que tus entradas de blog te ayuden a posicionar, es super-mega importante que leas lo que viene a continuación con los ojos bien abiertos. Si no lo haces o no entiendes lo que tengo que decirte, puede que todo tu trabajo se vaya al garete a nivel de SEO.
Para que nos entendamos, Google valora los textos que lee según la etiqueta HTML que le pongamos. Existen dos tipos de etiquetas HTML muy importantes en la redacción de textos:
- Encabezados: son los que llevan una etiqueta del tipo <h> (de Heading). Tenemos H1, H2, H3, H4, H5 y H6.
- Párrafos: son los <p>. Solamente tenemos un tipo.
También tenemos otras etiquetas como <ul> para las listas no ordenadas (o de puntos, como la anterior), <ol> para las ordenadas (tipo 1, 2, 3…) o los <a>, que son los enlaces. Pero a ti te interesa dominar los títulos y los párrafos.
Bien, pues como has visto, los títulos tienen un número junto a la letra hache. Ese número le indica a Google la estructura de la entrada de blog o de la página que está leyendo. De esa forma, un título 2 será más importante que un título 3. Los párrafos son el contenido que va después de los títulos.
Ejemplo de cómo estructurar un blogpost
Imagina que vas a escribir un blogpost sobre una receta de macarrones boloñesa (vale, tengo hambre). La estructura podría perfectamente ser la siguiente:
Entre título y título irían los párrafos explicando cada apartado, ¿capisci? De esta forma Google entiende de qué vamos a hablar en cada apartado y qué nivel de importancia tiene cada uno.
Si usas bien esta herramienta, no solamente Google leerá mejor tu contenido. Tus usuarios podrán ubicarse mejor dentro de tu blogpost y mejorarás en usabilidad web.
Cómo indicar formatos de texto en WordPress
Para el título principal, el H1, no debes preocuparte. El primer título que te pide WordPress al crear una entrada de blog es justamente el H1 y automáticamente se le asigna su etiqueta HTML.
En cambio, para el resto de encabezados (de H2 en adelante) tienes dos opciones:
- Insertar directamente un bloque Encabezado y escoger el nivel. Verás que tienes opción hasta el H4. No te preocupes, es muy raro que quieras llegar a un nivel inferior.
- Si has introducido el título como si fuera un párrafo (algo que te ocurrirá bastante pues es el bloque por defecto de Gutenberg), tan sólo debes seleccionar el trozo de texto y cambiar el tipo de bloque.
Revisa tu estructura de encabezados
Como ya hemos comentado tus títulos son los que dan a tus lectores y a Google una idea de cómo se organiza tu entrada de blog. Así pues, es importante que compruebes que los encabezados tengan sentido y estén bien estructurados. Por ejemplo, que no hayas puesto un H4 sin antes poner un H3.
Gutenberg te facilita un montón el revisar esto. Fíjate en la imagen a continuación, resultado de hacer clic en la letra ‘i’ que hay en la parte superior izquierda:
Como puedes ver, tienes un montón de información interesante como el número de palabras (¡madre mía lo que llevo ya escrito!). Pero lo que más te interesa es el esquema del documento que muestra la estructura de encabezados de tu blogpost.
¿Lo más guay? Que si por ejemplo has puesto un H3 después de un H1 (es decir, sin un H2 anterior), ¡te pone un aviso en rojo!
Opciones de estilo: negritas, cursivas, listados…
Este tipo de recursos facilitan la lectura al lector. Teniendo en cuenta que un buen artículo tiene más de 1.500 palabras, es bastante probable que en algún momento el lector pase de puntillas por tu contenido y lo lea en diagonal.
- Usando las negritas podemos resaltar esas palabras importantes que van a servir como referencia al lector. Úsalas como como cuando subrayabas con fluorescente algo en tus apuntes del cole. De esa forma le indicas al lector de que no debe pasar por alto este detalle para entender bien el resto del artículo. Pero no abuses.
- Las cursivas no llaman tanto la atención, pero podemos usarlas para palabras extranjeras o extrañas para el lector.
- Por últimos, las listas facilitan el desglose de algunos puntos de nuestro artículo que nos estaban quedando demasiado largos. Como éste.
- El subrayado no se usa en diseño web ya que se puede confundir fácilmente con los enlaces.
Y hablando de enlaces… ????
Cómo usar bien los enlaces
Insertar un enlace es muy fácil. Solamente tienes que seleccionar el texto que va a servir para enlazar contenido y hacer clic en el símbolo de enlace.
Al hacer clic en dicho botón, podrás directamente enganchar la URL que quieras enlazar. Esto te resultará útil tanto si el enlace es interno (apunta a otra pieza de contenido de tu propia web) o externo (apunta a otra web).
Sin embargo, para un enlace interno, tienes otra forma de especificar la URL: buscar entre todo el contenido de nuestra web (páginas y blogposts) y seleccionar lo que quieras enlazar.
Por defecto, todos los enlaces se abren en la misma pestaña. Esto está OK para un enlace interno pero no para uno externo, pues perderías al usuario al enviarlo a la otra web.
Así pues, en general, si enlazas una página externa, establece que el link se abra en una pestaña nueva. Para ello haz clic en el enlace y luego en los 3 puntos que te aparecen a la derecha para activar o desactivar dicha opción.
Cómo deben ser los párrafos
Te dejo un listado con unos consejos rápidos en relación a los párrafos. Si los sigues, verás que la lectura de tu entrada de blog es suave y amena. ¡Tus lectores te lo agradecerán y se engancharán más a tu contenido!
- Los párrafos no deben ser más largos de 4 lineas (unas 150 palabras). Así facilitas que la gente que lee en diagonal pase más tiempo en tu blogpost.
- De la misma manera, evita las frases en voz pasiva, ya que son más difíciles de entender.
- Cada frase que escribas debe contener unas 15 palabras. Si las supera y no está realmente justificado, divídela en frases más cortas. Esto hará la lectura más fácil al visitante.
- Olvídate de justificar textos. Todos llevamos un pequeño obsesivo-compulsivo dentro, lo sé. Pero eso no se hace en la web debido a que da problemas de legibilidad en los móviles. Bueno, en general, no te obsesiones con las alineaciones de texto.
4 · Añade objetos
Una vez hayas escrito tu entrada de blog, toca ilustrarla. Puedes añadir imágenes, videos y GIFs que harán más llevadera la lectura y ayudarán a entender el contenido.
Es muy fácil: sólo debes darle a insertar un nuevo bloque y buscar el tipo de objeto que quieras añadir. Puede que sea imagen, un audio, un archivo o un vídeo.
4 consejos para insertar imágenes y videos en tus blogposts
Como diseñadora web he visto todo tipo de prácticas a la hora de añadir contenido visual a una web. A menudo el resultado es que la web carga lentamente. Para evitarlo, considera seguir los siguientes consejos:
- Procura que las imágenes no pesen demasiado. Una imagen no debería superar los 200KBs. Y mejor si son menos de 100KBs.
- El formato más habitual de una imagen es el JPG pues pesa menos que el PNG. Pero sea el formato que sea, comprime cada imagen usando algún servicio gratuito como TinyJPG o TinyPNG
- Es mejor no insertar directamente un video autoalojado. Dicho de otra forma, te aconsejo no guardar un vídeo directamente en tu web. ¿El motivo? Consumirás tontamente recursos del hosting y ralentizarás tu web. Mejor súbelo a Vimeo o a Youtube. De hecho, Gutenberg tiene bloques para cada incrustar vídeos desde ambas plataformas.
- De la misma forma, los GIFs puedes insertarlos directamente desde webs como GIPHY sin necesidad de subirlos a tu biblioteca de medios. Así te ahorras alojar un archivo que suele pesar bastante. Para ello utiliza el bloque de Imagen e introduce el GIF link que encontrarás en la opción Copy link del GIF seleccionado en GIPHY.
5 · Asigna categorías y etiquetas
Las categorías y etiquetas sirven para dar estructura a nuestro blog. Todas las categorías y etiquetas que creemos tendrán su propia URL, y dentro de esa URL veremos los posts que hayamos relacionado.
¿Qué problema puede darse con esto de las categorías y de las etiquetas?
Que se creen al tun-tun, sobretodo las etiquetas. Me he enfrentado a blogs con decenas de categorías y cientos de etiquetas. Tantas que pierden su razón de ser y dejan de ser útiles para el visitante.
Las categorías de un blog
Pon una categoría para cada gran tema que vayas a tratar en tu blog. Para que puedas entenderlo mejor, piensa en cómo una biblioteca suele dividir los estantes: ciencia ficción, literatura romántica, autores desconocidos, etc.
Crear una categoría es tan fácil como ir a Entradas > Categorías desde tu panel de administración de WordPress.
¿Y las etiquetas de un blog?
Las etiquetas son otra forma de dividir todas tus entradas de blog. Por ejemplo, siguiente el ejemplo anterior de la biblioteca, sus etiquetas podrían ser Orcos, Zombis, Pablo Neruda, etc. Si te fijas, son temáticas menos importantes que las categorías.
Para crear etiquetas solamente tienes que ir a Entradas > Etiquetas y añadir nuevas. Luego en la entrada de blog, podrás seleccionar entre todas las etiquetas que tengas creadas.
Puedes crearlas directamente desde la entrada pero no te lo aconsejo. Es el primer paso para crear una infinidad de etiquetas no pensadas.
¿Quieres saber más sobre las categorías y etiquetas en WordPress? En este artículo, Pablo te cuenta todo: las diferencias entre ambas taxonomías, cómo usarlas bien y varios ejemplos: https://srmomo.com/categorias-etiquetas-wordpress/
Te dejo con una imagen en la que verás cómo nosotros asignamos categoría y etiquetas a nuestras propias entradas de blog aquí en SrMomo.
Reflexiona sobre cómo tus visitantes van a buscar tu contenido y define cual es la mejor estructura de categorías y etiquetas para ti. De esta forma, aunque dos blogs hablen de lo mismo, pueden tener diferentes estructuras porque se dirigen a perfiles de lector diferente.
6 · Establece la imagen destacada
La imagen destacada de una entrada de blog es su imagen principal. La que le asignarías si solamente pudieras escoger una.
Ten en cuenta que la imagen destacada que aparece en:
- La página de tu blog (tuweb.com/blog/), donde se listan los últimos artículos.
- Cada página de cada categoría y etiqueta que le hayas asignado a tu entrada.
- Al inicio del blogpost (fíjate arriba en mi caso), aunque dependerá del tema de WordPress que uses.
- Si lo hubiera, el espacio en el que muestras el contenido relacionado con tu blogpost.
- Las comparticiones de la mayoría de redes sociales.
- Otros sitios que seguro se me escapan ????.
Por lo tanto es importante que siempre establezcas una imagen destacada en las entradas de blog. Si bien ayuda que sea ilustrativa del contenido, no te obsesiones con que represente fielmente lo que se dice en él.
En cuanto a formato, te dejo este artículo en el que hablo sobre cómo seleccionar imágenes para tu web y dónde encontrar imágenes de calidad gratuitas: clícame.
Para establecer la imagen de tu blogpost, en la barra lateral derecha nos iremos a Imagen destacada > Establecer imagen destacada.
7 · Añade un extracto
El extracto es un pequeño resumen que puede servirnos para que el visitante se haga una idea de lo que tratamos sin tener que entrar en el artículo. En algunas plantillas se usa y en otras no, pero yo recomiendo siempre ponerlo porque nunca se sabe cuando vas a cambiar de plantilla.
La forma de indicar qué fragmento quieres que actúe como extracto es usando la cajita Extracto. Sin embargo, por defecto esta no es visible con lo que para activarla debes hacer lo siguiente:
- Haz clic en los tres puntos que aparecen arriba de todo a la derecha en Gutenberg.
- Desplázate a Opciones.
- Activa la opción Extracto. Esto hará que en la barra lateral te aparezca una nueva sección donde colocar tu extracto.
Si decides no rellenar el extracto, WordPress cogerá las primeras palabras de tu entrada de blog a modo de resumen. No es el punto más importante.
8 · Publica tu entrada de blog
A estas alturas ya tienes el artículo listo, ¡genial! ????
Antes de publicar a lo loco, permíteme mostrar qué opciones tienes para asegurarte de que todo queda genial.
En primer lugar, aquí es donde encontrarás las herramientas de publicación:
A continuación te dejo un listado con todas las opciones descritas:
- Darle a «Solo guardar» para que tu entrada de blog se guarde como borrador. Así puedes seguir en otro momento sin perder tu trabajo. Aunque si eres de los que no guardan cada 3 minutos (como yo, vamos) no te preocupes: Gutenberg nos ayuda pues va guardando automáticamente tu progreso.
- Hacer clic en Vista previa para comprobar cómo quedará sin necesidad de hacerlo público a los visitantes.
- Publicar/Actualizar: hacer clic en este botón publicará el post en tu web y será visible. Si ya estaba publicado y has realizado cambios, el botón cambiará a Actualizar.
- Programar: si aunque tengas lista tu entrada de blog no quieres que se publique al momento, esta es tu opción. Fíjate que debajo de Visibilidad tienes la opción Publicar que por defecto tiene determinado Inmediatamente. Para programar un artículo haz clic en Inmediatamente y establece una fecha futura. ¡El artículo se publicará automáticamente ese día y a esa hora!
- Cambiar el estado: puedes modificar el estado de tu blogpost en cualquier momento. Por ejemplo, es útil si has publicado por error y quieres quitarlo de la vista pública de tu web. En este caso, tan solo tendrás que devolverlo al estado de Borrador.
- Revisiones: esto te sirve para devolver el artículo a un estado anterior. Es una especie de copia de seguridad. Muy útil si has eliminado contenido importante por error y quieres volver atrás.
- Mover a la papelera: esta opción envía tu entrada de blog derechita a la papelera. Estará allí durante 30 días, por si te arrepientes y quieres restaurarla. Luego se eliminará completamente. De todas formas, si estás seguro de querer eliminarla, en Entradas > Papelera podrás hacerlo.
- Fijar la entrada. Esto hará que tu entrada aparezca siempre publicada la primera en la página de blog, aunque escribas otras posteriormente. Esta opción la encuentras en el apartado «Visibilidad«.
Fíjate en todos estos elementos y familiarízate con ellos para saber cómo publicar en WordPress. Soy consciente que hasta dominarlos puede pasar un poco tiempo. Pero el tiempo es sólo eso, tiempo. En cambio, saber cómo escribir una buena entrada te beneficiará durante mucho más tiempo.
Los comentarios: ¿mejor activados o desactivados?
Los comentarios son una parte muy importante de tu blog, ya que una forma de medir el éxito de un blog es por su número. Desgraciadamente, cuestan muchísimo de conseguir y a menudo veo blogposts super útiles sin ningún comentario.
Por defecto WordPress tiene los comentarios activados. Así que si quieres desactivarlos en general por cualquier motivo, dirígete a Ajustes > Comentarios y desactiva la opción «Permite que se publiquen comentarios en los artículos nuevos».
En cambio, si quieres desactivarlos en una entrada de blog concreta, dirígete al blogpost en cuestión y en la columna derecha verás una opción de Comentarios. Desactiva la opción de Permitir comentarios y ¡listo!
De todas formas, como puedes imaginarte, estas dos opciones son completamente reversibles en cualquier momento.
Moderación de comentarios
Es posible que estés meditando la opción de desactivar los comentarios porque no quieres que se publique según qué. En este caso, déjame decirte que el hecho de tenerlos activados no significa que cualquiera pueda escribir en tu blog.
Por defecto, WordPress tiene activada la moderación de comentarios. Por si acaso, compruébalo:
- Ves a Ajustes > Comentarios.
- Comprueba que la opción El comentario debe aprobarse manualmente está activada.
- Además, asegúrate de que las dos opciones de Envíame un correo electrónico están activadas.
Cuando alguien te deje un comentario, puedes aprobarlo o rechazarlo. Dependerá de tu política. Si los apruebas, mi consejo es que trates siempre de responderlos.
Y para evitar el spam en los comentarios…
Te recomiendo activar el plugin Akismet con el que evitarás recibir comentarios de spam. Pruébalo porque al ser gratuito no pierdes nada. ¿Te interesa? Aquí tienes una review sobre Akismet que escribió Pablo.
Los 4 plugins recomendados para dar caña a tu entrada de blog
Existen una serie de plugins que pueden hacer que tu blog mejore mucho en cuanto a interacción y resultados. Voy a explicarte brevemente los que nosotros mismos usamos en este blog por si te animas. Tienes dónde elegir ????
Yoast SEO
Es seguramente el plugin de SEO más conocido de WordPress. Existe una versión gratuita que te permite mejorar el posicionamiento de tus entradas. Funciona muy bien ya que te permite establecer una palabra clave y te va dando consejos para optimizar el contenido.
Pero lo más relevante de Yoast SEO es que te permite modificar el título y la descripción del snippet de Google. Un snippet es cada resultado que aparece en tu búsqueda en Google.
La versión premium de este plugin te da más opciones. Por ejemplo, trabajar varias palabras clave o determinar cómo aparece tu entrada de blog cuando alguien la comparte en redes sociales. Sin embargo, nosotros nos quedamos con el gestor de redirecciones.
¿Quieres conocer las diferencias entre las versiones gratuita y de pago de Yoast SEO? Tienes una comparativa en su propia web.
Yoast es un MUST en todo blog pero lo cierto es que con la versión gratuita vas sobrado. Si algún día necesitas la premium, ya te darás cuenta de ello.
Social Warfare
¿Buscas el típico botón de compartir entrada en alguna red social tipo Facebook y Twitter? Algo muy simple pero que por defecto no tenemos con WordPress. Lo que me gusta de este plugin es que te permite ver en vivo el número de Shares de tu artículo, y así animar a otros usuarios a compartir.
Te dejo el link a su web, donde puedes descargar una versión gratuita o comprar la premium.
Kk Star rating
Este plugin sirve para puntuar los artículos de tu blog. Mediante un sistema de estrellas, los lectores pueden calificar tu artículo de forma anónima. Lo que me gusta de este plugin es que incluye un sistema que comunica a Google la puntuación para que luego aparezca en los resultados de búsqueda.
Te dejo un enlace a su página en el repositorio oficial de WordPress, ya que es un plugin exclusivamente gratuito.
Table of content Plus
Este plugin genera una tabla de contenidos al inicio de cada entrada de tu blog con links internos. Así el lector tiene clara toda la estructura y puede ir directamente a la parte que le interese. Este plugin funciona de maravilla si usas bien los títulos (ver paso 3.1), ya que genera la tabla automáticamente en base a ellos.
Aunque está un poco desactualizado, no he encontrado otro plugin que funcione mejor y encima sea gratis. En consecuencia, aquí tienes el enlace a su página en el repositorio. ¡Recomendado!
Conclusión sobre cómo escribir un blog
A lo largo de este escrito hemos repasado juntos todo lo importante que debes considerar para crear una entrada de blog.
Sin embargo he querido reservar mi mayor consejo para el final:
Si vas a escribir un blog, hazlo bien.
Pues eso, ni más ni menos. Que mucha gente se piensa que es abrir el editor y empezar a escribir cualquier cosa que se le venga a la cabeza y no. De hecho, yo siempre digo que hay dos tipos de bloggers:
- Los de bar: son los que en 5 minutos y una caña te arreglan el mundo. Suelen hablar mucho pero no dicen nada. Esto son los bloggers que no saben cómo escribir blogposts en WordPress.
- Los de restaurante: son la gente que aprecia el acto de ir a comer y se pasa 2 horas comiendo y hablando con sus amigos o familiares. Los que se interesan más allá de llenar la boca y disfrutan de los matices y los sabores. Estos son los que suelen tener más éxito en el mundo del blogging.
Y tú, ¿qué tipo de blogger eres? ¿Tienes más preguntas sobre cómo escribir una entrada de blog en WordPress? ¡Déjame un comentario y te respondo!
24 comentarios en «Tutorial de Gutenberg, el editor de bloques de WordPress»
Pues para ser difícil conseguir comentarios en las entradas, de lo cual doy fe, aquí hay unos cuantos; completamente merecidos, ¡muchas gracias! Volveré para ir aplicando tus consejos. 🙂
Ahora, si eres tan amable, unas preguntillas:
– Si quiero asegurarme de que una entrada mía se lea entera, por ejemplo porque tiene una llamada a la acción al final, ¿no convendría que incluso los enlaces internos se abran en una nueva pestaña? ¿O es inútil o contraproducente?
– Tengo The SEO Framework. ¿Merece la pena cambiar a Yoast SEO?
– Veo que al excluir palabras vacías de las URL sí mantienes la palabra «de». ¿Esto es para aumentar la legibilidad de la URL, porque Google le da importancia a esa palabra, o bien por alguna otra razón?
¡Muchas gracias por tu comentario Jaime!
1) En general los enlaces dentro de una misma web se hacen en la misma pestaña. Aunque si te interesara mucho mucho puedes hacer un blank, claro. Todo depende de la importancia que le des a que el usuario siga navegando por tu web en otras páginas o se quede en la misma.
2) No hemos probado SEO Framework, así que no te puedo dar mi opinión. Yoast SEO es el plugin de SEO para WordPress más famoso, pero ya sabes que eso no quiere decir que sea el mejor. Si te está funcionando bien el que usas y estás contento, sigue un tiempo. Si no acabas de ver todas las funciones que necesitas, puedes probar con la versión gratuita de Yoast.
3) Esas palabras se excluyen para no alargar inútilmente las URLs. También porque la gente no suele usar artículos ni preposiciones cuando usa Google. En la captura a la que te refieres aparece un «-de-» pero es un error ????. Nosotros recomendamos quitarlas.
Un saludo!
Hola, muy interesante, y bien explicado, estoy intentando hacer un blog en wordpress con elementor las páginas y las entradas con gutenberg, y quisiera hacerlo como está en ésta pagina cuando vas a la pestaña de blog y aparece el resumen con la foto y el botón de leer más. Cómo se pone el botón de leer más ????
Gracias
Saludos
Charo
Hola Charo, gracias por tu comentario! ¿Te refieres al enlace de «Seguir leyendo»? Este enlace se puede personalizar usando el widget de «Archivo de entradas» de Elementor. Dime si te sirve!
Un saludo!
Hola Carolina.
Maravilloso artículo! 😉
Muchas gracias por hacerlo tan claro, ameno e interesante.
Añadir que me encanta el minimalismo y la tranquilidad que ofrece el diseño del blog.
Tienes un seguidor más.
Un saludo.
Muchas gracias por tu feedback! Nos vemos por el blog 😀
Inmejorable articulo. Soy fan de blogger pero creo q me has convertido! Seguidor nuevo!
¡Gracias Mariela! Espero verte por aquí pues ;P
Nose como elegir en que sección de la pagina publicar una nueva entrada, no aparece esa opción por ningún lado, por defecto la publica en la pagina principal, por ejemplo quiero que la entrada aparezca en la seccion noticias, pero no se como hacerlo , agradeceria la ayuda.
Hola Gustavo! Gracias por tu comentario 🙂
Primero debes crear la página «Noticias» y luego establecer que esa es la página de entradas desde Ajustes > Lectura. Esto hará que tus entradas de blog se publiquen en esa página. En esa misma pantalla, puedes establecer cual quieres que sea tu página de portada (principal).
Espero haberte ayudado!
Un saludo 😀
Hola Carolina
Muy bueno tu articulo.
Tengo un problema a ver si me puedes ayudar.
Cuando escribo un articulo para publicar y lo quiero ver antes en vista previa el escrito no se ve igual hay palabras que quedan con espacio y descuadra todo el articulo.
Un saludo
Hola Ileana! Gracias por tu comentario 🙂
Por lo que comentas, yo lo primero que miraría es la configuración de la plantilla que usas, quizás tengas algún modo de solucionarlo desde ahí.
Si el problema persiste, desactiva todos los plugins y cambia la plantilla por defecto de WordPress. Seguramente al hacer esto se vea bien. Si es así, se trata de ir activando plantilla y plugins uno o a uno para ver dónde está el conflicto.
Ya me contarás!
Un saludo 🙂
Gracias por el post!! Buenos consejos para comenzar con WordPress. Yo personalmente, soy más del editor clásico que del nuevo. Me entiendo mejor con lo clásico jejeje.
Un saludo!!
Hola Andrea!
Gracias por tu comentario y tu opinión 🙂 El editor clásico tiene muchísimas cosas buenas, entre ellas, resulta más sencillo de usar. Si no necesitas maquetación y te has acostumbrado a él, es lógico que sigas prefiriéndolo 😛
Un saludo!
Gracias. Buen post, excelente información ya que cumple su objetivo, informar para los que estamos comenzando en este mundo ir con buen pie. Saludos.
Muchas gracias Ronny! Me alegro de que la info te sea útil 🙂
Un saludo!
¡Hola Carolina!
Quería darte las gracias por este pedazo de post (y algún otro que he leído, tengo anotado en mi lista de tareas releerlo con más calma para poder usarlo en condiciones) y los consejos que compartes!
Yo soy novata en esto y, a pesar de que no me desenvuelvo mal del todo (teniendo en cuenta que compagino con otro trabajo y que no hago ni la mitad de lo que quiero… jajajaja), me viene muy bien una guía para dummies que me abra los ojos de vez en cuando y me diga: esto lo podrías hacer mejor así.
A esperar a que vaya pasando el tiempo y, al ver que no pasa nada, empiece a preguntarme por qué no pasa nada… Así que ¡gracias!
Esta semana quiero poner en práctica todo lo que he leído y, si te parece bien… te invitaré a que veas si he sido buena alumna 🙂
¡¡Un saludo!!
Guau! Muchas gracias Ana!
Qué alegría que el artículo te sirva para mejorar tu blog 😀 Estaré requetencantada de que compartas tus avances con nosotros! Espero noticias tuyas y ver cómo has hecho «los deberes» 😛
Un saludo!
Aquí estoy! elaborando la entrada de este mes trabajando con la información de este maravilloso post. A partir de ahora sé que publicaré entradas mejor estructuradas y con una imagen más profesional.
Gracias Carolina
Muchísimas gracias a ti Elena! Qué alegría leer que ya estás aplicando nuestros consejitos 😛
Si tienes cualquier duda ya sabes dónde estamos 🙂
Un saludo!
Admito tener mis reticencias con Gutemberg. No nos llevamos bien. Entró sin llamar y sin presentarse, pero poco a poco nos vamos acostumbrando el uno al otro. Mi gran pega es él no poder justificar. A todo lo demás me podré adaptar.
Gracias por el artículo y por los truquitos de SEO, que para los no iniciados es magia que no se sabe cómo funciona.
Ojalá hubiera un truco para conseguir más comentarios. Si lo hay, por favor, contádmelo.
Un abrazo.
¡Hola Marta! Muchas gracias por tu comentario 🙂
Es curioso que comentes lo del justificado texto, mucha gente me ha expresado la misma opinión. Y yo creo que los de WP lo han quitado porque es muy poco recomendable usarlo en diseño web, pero la gente no lo sabe (también han quitado el H1 por motivos de SEO). El caso es que al justificar texto en pantalla de ordenador se ve medio bien, pero en móviles se generan muchos problemas de legibilidad ya que no todos los navegadores interpretan igual el justificado. Es una cosa muy bien solucionada en procesadores de texto (como Word o InDesign), pero que no se contempla en ningún navegador. Cuando intentas leer un texto justificado de Internet en un móvil se hacen unos espacios enormes y es muy difícil de leer. Quizás con esto te guste un poquito más Gutenberg 😛
Lo de los comentarios… pues la verdad es que cuesta muchísimo Marta. La cosa es generar una buena audiencia interesada por lo que haces y conseguir que lleguen a tus artículos. Una vez allí, la gente bonita como tú deja un comentario que te alegra un poquito más el día 😛
Un saludo!
Muy bien explicado para novatos
¡Muchas gracias por el comentario Juan! Sí, la idea es que la gente empieza lo haga bien desde el principio 🙂
Un saludo!