Diferencias entre WordPress, Joomla y Drupal. ¿Cuál es el mejor? (con infografía)

Si estás interesad@ en construir tu propia web o en iniciarte en esto del diseño web seguramente hayas oído hablar de los tres CMS actualmente más famosos. Tendrás un montón de preguntas. ¿Qué diferencias hay entre WordPress, Joomla y Drupal? ¿Qué tienen en común? Y la pregunta más importante: ¿cuál es el ideal para ti? Sigue leyendo para obtener las respuestas.

A lo largo de mi vida he tocado cada uno de estos magníficos gestores de contenidos (CMS). Ya sea para temas personales o profesionales.

A modo de curiosidad:

Joomla fue mi primera elección tan pronto como nació (2005) porque lo vi genial y superior a WordPress. Como ya había una buena comunidad en español me puse con mi otra lengua materna (el catalán) y junto a Isaac, un amigo de por entonces, construimos una gran comunidad de Joomla en dicho idioma.

Luego en la universidad toqué Drupal (2008) y vi que que se trata de un software muy potente pero que hay que saber dominar.

En otoño de 2013 junto con Carolina puse en marcha nuestro propio estudio de diseño web. Nos decantamos por WordPress tras analizar la situación de cada CMS y nuestras propias fortalezas y debilidades.

En definitiva, aunque considero que tan sólo domino WordPress, he tocado tanto Joomla y Drupal y por lo tanto creo tener criterio para decirte a continuación qué CMS es el más indicado para ti.

Pero antes conozcamos un poco más cada gestor de contenidos.

Infografía

Esta infografía diseñada por Carolina muestra de forma super agradable las principales diferencias entre WordPress, Joomla y Drupal. Échale una ojeada para ver el resumen y tras la infografía viene la chicha.

Por cierto, al final de la infografía te dejo el código por si quieres compartirla en tu web :-).

Diferencias entre WordPress, Joomla y Drupal

¿Te gusta la infografía? Te animo a compartirla en tu web. Para ello copia y pega este código:

<div style="clear: both;"><a href="https://srmomo.com/diferencias-wordpress-joomla-drupal/" target="_blank"><img title="Diferencias entre WordPress, Joomla y Drupal" src="https://srmomo.com/wp-content/uploads/2017/09/infografia-diferencias-wordpress-Joomla-y-Drupal.png" alt="Diferencias entre WordPress, Joomla y Drupal" border="0" /></a></div>

Y si no tienes web pero tienes Twitter y crees que esta infografía puede interesarle a más gente, twittea esto:

[clickToTweet tweet=»Super infografía para conocer las diferencias entre #WordPress, #Joomla y #Drupal» quote=»Super infografía para conocer las diferencias entre #WordPress, #Joomla y #Drupal»]

¡Seguimos!

Presentación de los contrincantes

WordPress

Logo de WordPress
Logo de WordPress

WordPress nació el año 2003 de la mano del americano Matt Mullenweg y del británico Mike Little.

Cuando hablamos de WordPress debemos tener en cuenta que existen dos WordPress: WordPress.ORG y WordPress.COM. El primero es un software que te descargas y con el que puedes construir tu web. También es el objeto de esta entrada. En cambio el .COM es una plataforma de blogging con un plan gratuito y otros de pago. Si quieres más información entra aquí para conocer las diferencias entre WordPress.org y WordPress.com.

Al igual que los otros dos CMS, WordPress no cuesta un duro. Te dejo esta entrada por si quieres saber por qué WordPress es gratis.

Joomla!

Logo de Joomla
Logo de Joomla

¿Recuerdas haber oído hablar del suajili? Probablemente lo hayas hecho en un contexto cómico, cuando no directamente en un chiste. Lo cierto es que es un idioma muy hablado en África con 45 millones de hablantes.

El motivo por el que menciono lo anterior es que ‘Joomla’ proviene de la palabra suajili Jumla que significa ‘todos juntos’ o ‘como un todo’. A mi me parece una nota chula 🙂

Joomla nació en 2005 como una bifurcación de Mambo. ¿Qué pasó? Brevemente: los que llevaban Mambo empezaron a realizar una serie de acciones que muchos desarrolladores criticaron diciendo que iban en contra del ideario del Open Source. Estos desarrolladores decidieron separarse y fundar un nuevo proyecto al que llamaron Joomla.

Este hecho fundacional sigue presente hoy en día pues la comunidad alrededor de este CMS está muy comprometida con toda la filosofía que hay detrás del software libre.

Drupal

Logo de Drupal
Logo de Drupal

Drupal nació el año 2001 de la mano del belga Dries Buytaert. En realidad la idea tuvo lugar un año antes cuando Dries creó un sistema de foros en Internet y que tan sólo meses después se convertiría en todo un proyecto Open Source.

‘Drupal’ tiene su origen en la palabra neerlandesa druppel que significa ‘gota’. Si investigas un poco sobre Drupal verás como muy a menudo el logo es una gota molona con una especie de gafas de sol. Y tiene nombre: Druplicon. Super swag.

A diferencia de los otros CMS muchas empresas se basan en Drupal para crear y comercializar sus propias soluciones basadas en él. El hecho es que tal y como irás viendo a continuación Drupal es un software tan potente que hay compañías que lo adaptan a las necesidades de diferentes sectores económicos: sanidad, administración pública, medios de comunicación, etc.

Forma física

Ya conoces un poco cada uno de los contrincantes que en esta entrada luchan para ser el vencedor y llevarse el título de «CMS ideal para ti».

Pero antes del combate quizás te interese saber cuál es el estado de forma física de los contendientes. ¡Veámoslo!

Resultados en Google

Empecemos con algo tonto como el número de resultados que ahora me da Google para cada uno de ellos:

  • WordPress: 1.740 millones.
  • Joomla: 128 millones.
  • Drupal:  76,3 millones.

¿Quiere decir esto que WordPress es mejor? No, tan sólo que es más famoso.

Tendencias de búsqueda

A continuación te expongo la evolución del interés de cada CMS en las búsquedas en Google a lo largo de años:

Tendencias de WordPress, Joomla y Drupal
Tendencias de WordPress, Joomla y Drupal

¿Qué nos indica este gráfico? De nuevo vemos como WordPress es el CMS que más se consulta. Pero en esta ocasión tenemos además una tendencia: mientras el interés por WordPress se mantiene en la segunda mitad del gráfico, el de Joomla sufre un importante bajón y el de Drupal tiene un comportamiento ligeramente a la baja.

Pero esto tampoco indica qué CMS es el mejor ni mucho menos cuál es el que a ti te conviene.

Cuotas de mercado

Algo que ya empieza a darnos una imagen más nítida del estado de forma de cada CMS es qué parte del pastel tiene cada uno.

Cuota de mercado de WordPress, Joomla y Drupal en el total de webs
Cuota de mercado de WordPress, Joomla y Drupal en el total de webs

El gráfico anterior nos muestra qué porcentaje de webs funcionan con WordPress, cuantas con Joomla o con Drupal y cuantas con ninguno de los tres.

Vemos un dato espectacular: un 29% de las webs que existen están hechas con WordPress. Repito: más de 1 de cada cuatro webs que hay en Internet utilizan WordPress.

Y la diferencia respecto a Joomla y Drupal es brutal pues tan sólo un 3,3% de las webs funcionan con Joomla y menos aún con Drupal (2,3%). Esto equivale a decir que hay casi 9 veces más webs con WordPress que con Joomla.

El resto de webs que componen el bloque más grande no funcionan con ninguno de estos tres gestores de contenidos y probablemente no utilicen de hecho ningún CMS.

A continuación otro gráfico ligeramente diferente:

Cuota de mercado de WordPress, Joomla y Drupal entre las webs que utilizan un CMS.
Cuota de mercado de WordPress, Joomla y Drupal entre las webs que utilizan un CMS.

Este gráfico nos muestra el pastel de las webs que utilizan un gestor de contenidos (CMS) y cómo se lo reparten WordPress, Joomla y Drupal.

El resultado es clarísimo: 6 de cada 10 webs que utilizan un CMS han escogido WordPress. Drupal y Joomla juntos a penas se llevan 1 de cada 10.

Tras haber visto todos estos números WordPress se lleva la palma en cuanto a popularidad. Pero insisto: esto no significa que sea la opción que debas escoger.

Antes de ver las diferencias entre WordPress, Joomla y Drupal analicemos qué puntos tienen en común.

Por cierto, si tienes más interés acerca de estas cifras te dejo la fuente. Se trata de W3Techs.

Puntos en común

Permíteme exponerte las similitudes por puntos (sí, como indica el título. Mola ¿eh?):

  • Son gestores de contenidos o CMS. Su principal misión es publicar y gestionar diferentes tipos de información.
  • Están escritos en PHP y hacen uso de bases de datos en MySQL.
  • Tienen una licencia de uso GPL o Licencia Pública General. Esto te permite descargarlos libremente así como modificarlos y distribuirlos.
  • Son gratis sí. En inglés free. Lo digo porque hablamos de free de freedom (libertad), un concepto que va mucho más allá de free beer (cerveza gratis).
  • Son proyectos Open Source o software libre. Relacionado con los dos puntos anteriores. El Open Source es una filosofía de cómo debe gestionarse la tecnología y más concretamente el software. Según el Open Source nadie debe tener el acceso restringido ni el uso vetado. Hay un gran sentimiento de comunidad.
  • Los tres se componen de:
    • Una parte básica del gestor de contenidos. El paquete que tienes cuando te descargas uno de los CMS.
    • Piezas de software adicionales que aportan prestaciones extras a las existentes en la parte básica. En WordPress hablamos de plugins, en Joomla de extensiones y en Drupal de módulos. Pueden ser gratis o de pago.
    • Plantillas, themes o templates que trabajan el aspecto físico de los CMS. Pueden ser gratis o de pago.
  • Tienen el mismo proceso de instalación:
    1. Te descargas de forma gratuita el CMS y lo instalas en tu alojamiento web o hosting.
    2. Configuras las funcionalidades que deseas que tenga tu web con la ayuda de plugins/extensiones/módulos.
    3. Personalizas la presentación de tu web mediante una plantilla.
  • Todos tienen traducción al español y una comunidad que da soporte en este idioma.

Con este listado puedes ver cómo tienen algunos elementos en común. Pero en realidad no son iguales en muchos aspectos. ¿En qué no lo son? ¡Sigue leyendo!

Diferencias entre WordPress, Joomla y Drupal

En el apartado anterior hemos visto que estos tres fantásticos gestores de contenidos se asemejan en más de una cosa. Sin embargo son diferentes en muchas más.

Algunos ejemplos de diferencias son lo que deciden incluir en la parte básica o core del software, la manera que tienen de gestionar las plantillas y los plugins de terceros o cómo deciden hacer frente a los constantes retos de seguridad. Cualquiera de estos asuntos tienen un gran impacto en los usuarios y en cómo construyen sus webs.

Vamos a ver las diferencias entre WordPress, Joomla y Drupal en los siguientes temas que seguro te importan:

  • Facilidad de uso
  • Plantillas y plugins
  • Multi-idioma y localización
  • Seguridad
  • Soporte técnico

Para cada categoría voy a darte mi particular clasificación. Así sabrás el ganador en cada una.

Pero antes déjame comentarte un cosa: el cómo decido quien gana en cada categoría.

Me resulta imposible declarar a uno como el mejor en algo de forma objetiva, sin considerar a quien tengo en mente mientras escribo esta entrada de blog.

Por eso voy a dar una clasificación basada en ti. En una persona que no se dedica al mundo del diseño web y que lo más probable es que está interesada en diseñar su primera o segunda página web.

Ahora sí, ¡empecemos!

Facilidad de uso

Como eres (casi) nuevo en esto de diseñarte tu web, entiendo que lo más importante es que no mueras en el intento. Algo muy complicado te generará frustración y quizás ello provoque que abandones tu proyecto web. ¡Ni de coña!

WordPress

Es sumamente fácil de instalar y dicho proceso se hace en 10 minutos. Tan sólo debes tener contratado un alojamiento web y seguir una serie corta de pasos.

Tras haber realizado docenas de instalaciones considero que es un proceso sencillísimo. Si es tu primera vez no lo será tanto pero es como si nunca has colgado un cuadro en la pared. Tardarás más que tu padre pero tampoco deberías acabar agujereando el cuadro ni colgarlo del revés.

Vamos que no es tan complicado, leches. De todas formas muchos proveedores de hosting ponen a tu disposición la posibilidad de que instales tu WordPress con tan sólo 1 clic. Se le llama 1-click install y hace que el proceso sea básicamente automático.

Una vez instalado WordPress puedes empezar a configurar tu web de inmediato. El panel de control de WordPress es intuitivo y no tiene muchas opciones iniciales.

Panel de control de WordPress
Panel de control de WordPress

Lógicamente no vas a poder tener una web con la que triunfar sin dedicarle horas a aprender y sobretodo a probar y probar. Pero para eso estamos, ¿no? Para ayudarte en ello!

Lo bueno para ti es que puedes diseñar con WordPress sin necesitar tener previamente ningún tipo de conocimiento de diseño web ni de programación. Esto te lo garantizo.

Así que poco a poco y con buena letra 😉

Joomla

La instalación de un Joomla es un proceso también sencillo. Quizás un poco más largo que el de WordPress pero hablamos de 15 minutos.

Además tienes también la opción de 1-click install que muchos proveedores de alojamiento web ofrecen. De esta forma la instalación puede reducirse a hacer tan sólo un clic y que se haga de forma automática.

Tras la instalación viene la configuración. El panel de control (o de administración) de Joomla viene con más opciones iniciales que el de WordPress.

Con lo que más cosas a configurar y personalizar. Quizás demasiadas para alguien que quiere diseñar su web por primera vez y apenas sabe qué hacer.

Panel de control de Joomla
Panel de control de Joomla

Eso sí, con Joomla tampoco requieres de conocimientos técnicos previos. Así que todo es cuestión de ponerte manos a la obra y sudar un poco para conseguir los resultados que deseas.

Drupal

Drupal tiene un proceso de instalación similar al de Joomla, también de unos 15 minutos.

Ahora bien, una vez instalado Drupal es completamente otra historia. Debajo tienes una captura de pantalla del panel de control de Drupal.

Mírala y compárala con la que has visto antes de WordPress.

Panel de control de Drupal
Panel de control de Drupal

Es una comparación tonta pero que quizás te ayuda a entender porqué Drupal es tan diferente tanto de WordPress como de Joomla: piensa en Drupal como en Linux. Y en WordPress como en Windows. Es una comparación que no me resulta cómoda pero intento ilustrar el tema.

Windows es un software pensado para ser muy usable y como parte de ello ser visualmente amigable. En cambio Linux es un software que se enfoca más a ser útil para los que lo utilicen y que por lo tanto puedan hacer lo que quieran (en Windows sólo puedes hacer lo que el propio Windows te permite). Lo que quieran… si saben, claro.

Pues en Drupal pasa lo mismo. Es el CMS más potente de los tres pero al mismo tiempo más exigente de los tres.

Por un lado el contenido es fácil de gestionar y de editar. Pero claro está, no todo se reduce a coger la plantilla que viene por defecto y a llenarla de páginas.

También querrás cambiar cosas a nivel de diseño y que la web haga algo más que publicar contenido. Encontrar cómo hacer esto es complicado. Y modificarlo aún más.

Drupal sí requiere conocimientos de programación para poder construir con él una página que pueda resultarte ser atractiva y rentable.

Drupal es complejo. Malo? Ni de lejos.

Clasificación facilidad de uso: 1º WordPress · 2º Joomla · 3º Drupal

Plantillas y plugins

Las plantillas y los plugins son las vitaminas que le añades al gestor de contenidos que escojas. Las plantillas permiten personalizar el aspecto de tu web y los plugins añaden funcionalidad extra a la que viene por defecto con el CMS.

Ahora voy a hablarte del funcionamiento de los plugins en WordPress, Joomla y Drupal.

En WordPress y Joomla cada plugin o extensión realiza todas las funciones para el que fue creado. Por ejemplo, en el caso de WordPress, si lo que quieres es tener una tienda online pues instalas el plugin de Woocommerce, lo configuras y casi que ya está.

En cambio en Drupal los módulos (es el término que se utiliza para los plugins) funcionan de forma distinta. Son más granulables. Con ello quiero decir que si quieres montar una tienda online con Drupal necesitas de un módulo para subir imágenes, uno para crear campos, otro para poder mostrar diferentes vistas de producto, etc.

Explicada esta curiosidad, te doy unas cifras:

  • WordPress: más de 3.000 plantillas y de 44.000 plugins gratuitos.
  • Joomla: más de 1.000 plantillas y de 5.000 extensiones gratuitas.
  • Drupal: más de 2.000 plantillas y de 26.000 módulos gratuitos.

¿Estás contento con las cifras tan grandes de cosas gratuitas? Pues no deberías. Si bien estas cifras indican unas comunidades super comprometidas, la mayoría de estas cosas no valen nada pues o están desactualizadas o son feas (plantillas) o poco útiles (plugins).

Las cifras no lo son todo. Escojas el CMS que escojas deberás gastarte dinero en buenas herramientas.

Clasificación de plantillas y plugins: 1º WordPress · 2º Drupal · 3º Joomla

Multi-idioma y localización

Si estás leyendo esta entrada de blog es porque quieres diseñarte una web en español. Pues ningún problema pues tanto WordPress como Joomla y Drupal están traducidos al idioma de Cervantes.

Si además quieres añadir más idiomas ya sea inglés, francés, alemán o gallego, los tres gestores de contenidos permiten la localización.

Pero no lo hacen de la misma forma pues WordPress, a diferencia de Joomla y Drupal, no tiene esta capacidad de multi-idioma por defecto.

Si quieres tener tu WordPress tenga diferentes idiomas deberás pillarte el plugin de pago WPML. Hay más pero éste es el más famoso y robusto. Yo lo he utilizado en muchos proyectos web y va perfecto.

Pero claro, como la opción es de pago, en este caso debo penalizar WordPress.

Clasificación de multi-idioma y localización: 1º Joomla · 2º Drupal · 3º WordPress.

Seguridad

La seguridad es importantísima hoy en día. El acceso masivo a Internet ha supuesto un caramelo para todos aquellos que quieren aprovecharse de ello. Ya sea robando datos financieros, implantando programas maliciosos, etc.

WordPress

WordPress es como ya has visto el gestor de contenidos más utilizadas, de laaargo. Es lógico pues que sea el más atractivo a recibir ataques y así es. WordPress distribuye frecuentemente actualizaciones de seguridad dando una respuesta rápida a las vulnerabilidades.

Por este alto ritmo de parches de seguridad WordPress hay quien lo considera inseguro. No comparto esta opinión. Si eres el más atacado, es lo más normal que al descubrir fallos de seguridad los soluciones con nuevas actualizaciones.

Para mi no es cierta la supuesta ecuación: + actualizaciones = – seguro.

Además las actualizaciones de seguridad de WordPress son automáticas, lo cual es importantísimo. Si quieres que tu web sea segura y vaya bien debes cada semana actualizar los diferentes componentes de la misma. Pero WordPress te facilita mucho el trabajo más básico de actualización y por lo tanto de seguridad sin que tengas que mover un dedo.

Y yo te pregunto: si tu no mueves el culo y velas por la seguridad de tu web, ¿tiene WordPress la culpa de esto? Mi respuesta: no.

Joomla

Joomla tiene también esta capacidad de actualizar automáticamente pero debes activarla. Lo que sí tiene Joomla que mola un montón en términos de seguridad son dos cosas.

Por un lado la posibilidad de forzar el uso de https. Esto es un paso necesario si instalas un certificado de seguridad en tu dominio y por lo tanto quieres que se utilice el protocolo https en vez del de http. Con WordPress debes realizar un ajuste manual pero Joomla te facilita esto.

El otro elemento de seguridad que viene por defecto en Joomla es la doble autenticación o en inglés ‘two factor authentification’. Puedes configurar que para que un usuario aceda a su cuenta sea necesario confirmar la identidad con un código que reciba en su móvil. Y puedes limitar esta medida a todos los usuarios de la web o tan sólo a los que tengan que acceder al panel de administración.

Drupal

Es considerado el más seguro pero al mismo tiempo es el menos usado. ¿Casualidad? Yo creo que Drupal tiene un código sólido pero el hecho de ser el gestor de contenidos menos utilizado también le da una cierta tranquilidad.

Clasificación de seguridad: empate.

Soporte técnico

En este apartado hablaremos de dos tipos de soporte técnico: el gratuito dado por la comunidad de usuarios y el de pago ofrecido por los profesionales que se ganan la vida en ello.

Entre WordPress, Joomla y Drupal, el primero es el que tiene la comunidad de usuarios más grande. Y eso quiere decir que con WordPress tienes más posibilidades de que alguien atienda tus preguntas técnicas.

En relación al soporte técnico de pago dado por profesionales de cada gestor de contenidos, el coste que puede suponerte el contratar uno de ellos depende de dos cosas. Una la curva de aprendizaje y dos la ley de la oferta y de la demanda.

WordPress es el más fácil de aprender para alguien que quiera dedicarse al mismo. Esto no quiere decir que cualquiera pueda dedicarse al diseño web sin tener conocimientos de diseño ni de técnicas de marketing online. Ni mucho menos de que su labor sea buena. Pero la base es fácil de aprender.

Joomla es algo más complicado pero el que requiere de conocimientos altos de programación es Drupal. No es de extrañar pues que los profesionales de Drupal sean los más caros con diferencia, seguidos de los de Joomla y finalmente los de WordPress.

Por otro lado, al haber más demanda de WordPress hay mayor oferta de profesionales que trabajan este CMS. Esto conlleva que su tarifa es menor. En cambio cuesta mucho más encontrar profesionales de Drupal lo cual hace que sean más caros.

Clasificación de soporte técnico: 1º WordPress · 2º Joomla · 3º Drupal

Ganador del combate: ¿cuál es el mejor CMS para ti?

El hecho es que WordPress, Joomla y Drupal son tres CMS digiridos a tres tipos de personas diferentes.

WordPress se dirige sobretodo a principantes y a emprendedores, mientras que el público objetivo de Joomla son los diseñadores web y el de Drupal los desarrolladores web.

Seguramente por esto WordPress y Joomla son más fáciles de utilizar pero al mismo tiempo son menos escalables. ¿Qué es esto de la escabilidad? La capacidad de una web de aguantar un crecimiento de su uso (de las visitas).

Si tu web fuese una de esas que cada mes reciben millones de visitas y publican decenas de piezas de contenido o hacen miles de ventas, necesitas un cohete de web. Una que pueda gestionar todo este tráfico que además no es estable sino que tiene picos.

En este caso te recomendaría Drupal sin dudarlo. Es el CMS más flexible y escalable, capaz de gestionar las grandes cantidades de datos que pasarán por la web.

Pero si no es el caso de tu web, WordPress y Joomla son más adecuados para ti. Y entre estos dos yo me quedo sin duda con WordPress.

WordPress es el más amigable y el que tiene una mayor comunidad y documentación. En pocas palabras, con WordPress te resultará más fácil el poder diseñar tu web.

¿Y luego qué? Como diseñadores web tanto Carolina como yo seguimos descubriendo las posibilidades que nos da WordPress. Somos usuarios expertos y no nos hemos cansado de él: el campo de juego es enorme.

Si te animas a trastear con él aquí te explico paso a paso cómo instalar WordPress.

¿Qué opinión es la tuya? ¿Quieres añadir algo a lo comentado?

Apúntate a nuestra news

Serás el primero en conocer cada nueva entrada de blog que escribimos para que saques más partido a tu web. En ocasiones, también te hablaremos de nuestra formación.

Información básica sobre protección de datos: Responsable: Artilet Digital, S.L. (SrMomo). Finalidad: Gestionar y enviar información de boletines y promociones a través de correo electrónico. Legitimación: Consentimiento del interesado. Destinatarios: No se cederán a terceros salvo obligación legal. Derechos: Puedes ejercitar en cualquier momento tus derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición y demás derechos legalmente establecidos a través del siguiente e-mail: infoARROBAsrmomo.com. Información adicional: Puedes consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos en los enlaces en el pié de página.

2 comentarios en «Diferencias entre WordPress, Joomla y Drupal. ¿Cuál es el mejor? (con infografía)»

    • ¡Gracias Miguel! ?

      Me alegro de que te resultara interesante. La infografía es obra de Carolina, le puso mucho mimo ?

Deja un comentario

Información básica sobre protección de datos: REPONSABLE: Artilet Digital, S.L. (SrMomo). FINALIDAD: Gestionar la solicitud que realizas en este formulario de contacto. LEGITIMACIÓN: Consentimiento del interesado. DESTINATARIOS: No se cederán a terceros salvo obligación legal. DERECHOS: Puedes ejercitar en cualquier momento tus derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición y demás derechos legalmente establecidos a través del siguiente e-mail: infoARROBAsrmomo.com. INFORMACIÓN ADICIONAL: Puedes consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos en los enlaces en el pié de página.

Únete a SrMomo

y mejora tu WordPress

Información básica sobre protección de datos: REPONSABLE: Artilet Digital, S.L. (SrMomo). FINALIDAD: Gestionar y enviar información de boletines y promociones a través de correo electrónico. LEGITIMACIÓN: Consentimiento del interesado. DESTINATARIOS: No se cederán a terceros salvo obligación legal. DERECHOS: Puedes ejercitar en cualquier momento tus derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición y demás derechos legalmente establecidos a través del siguiente e-mail: infoARROBAsrmomo.com. INFORMACIÓN ADICIONAL: Puedes consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos en los enlaces en el pié de página.

Únete a SrMomo

y mejora tu WordPress

Información básica sobre protección de datos: REPONSABLE: Artilet Digital, S.L. (SrMomo). FINALIDAD: Gestionar y enviar información de boletines y promociones a través de correo electrónico. LEGITIMACIÓN: Consentimiento del interesado. DESTINATARIOS: No se cederán a terceros salvo obligación legal. DERECHOS: Puedes ejercitar en cualquier momento tus derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición y demás derechos legalmente establecidos a través del siguiente e-mail: infoARROBAsrmomo.com. INFORMACIÓN ADICIONAL: Puedes consultar la información adicional y detallada sobre protección de datos en los enlaces en el pié de página.