Si estás empezando tu andadura por el universo WordPress, seguramente te hayas percatado que existen dos WordPress: uno .org y otro .com. Tranquilo, es normal que te surja la siguiente pregunta: ¿cuáles son las diferencias entre WordPress.org y WordPress.com? En esta entrada no sólo las conocerás de una forma clara, también sabrás cuál es el indicado para ti.
Infografía
Empezamos este post de la mejor forma. Con una estupenda infografía diseñada por Carolina. ¡Mola un montón!
Muestra de una forma gráfica y amena las principales diferencias entre WordPress.org y WordPress.com. Al final de la infografía te dejo el código por si quieres compartirla en tu web (si tienes).
Y a continuación tienes el resto de la entrada de blog para entrar más en detalle 🙂
¿Te gusta la infografía? Te animo a compartirla en tu web. Para ello copia y pega este código:
<div style="clear: both;"><a href="https://srmomo.com/diferencias-entre-wordpress-org-y-com/" target="_blank"><img title="Diferencias entre WordPress.org y WordPress.com" src="https://srmomo.com/wp-content/uploads/2017/09/diferencias-wordpresscom-wordpressorg.png" alt="Diferencias entre WordPress.org y WordPress.com" border="0" /></a></div>
Y si no tienes web pero tienes Twitter y crees que esta infografía puede interesarle a más gente, twittea esto:
[clickToTweet tweet=»Super infografía para conocer las diferencias entre las versiones .com y .org de #WordPress» quote=»Super infografía para conocer las diferencias entre las versiones .com y .org de #WordPress»]
¡Seguimos!
1. Qué es WordPress.com exactamente
Se puede decir que WordPress.com es el concepto original de WordPress. Cuando este CMS (o sistema de gestión de contenido) apareció en 2003, su objetivo era el de llevar un paso más allá la experiencia de tener un blog.
¿De qué forma? Pues facilitando el proceso, democratizándolo, de forma que toda persona pudiera tener un blog sin conocimientos técnicos precios. Su filosofía es que tú te centres en el contenido, en escribir entradas de blog interesantes, que mientras ellos se ocupan del resto.
En la actualidad, WordPress.com es una plataforma en la que poder alojar y tener tu blog. El servicio consta de diferentes planes, el más básico siendo completamente gratuito. ¿Qué planes son y qué te aporta cada uno?
Los diferentes planes de WordPress.com
Plan gratuito para siempre
Con este plan puedes tener tu blog, hosting incluido, de forma totalmente gratuita. Además, dispones de 3GBs de almacenamiento gratuito para que puedas subir (casi) tantas imágenes como quieras.
Por otro lado, no dispones de asistencia técnica o atención al cliente, sencillamente porque no lo eres. Si necesitas que alguien te eche una mano, deberás recurrir a la comunidad de usuarios y esperar que alguna alma caritativa dedique tiempo a responder tus preguntas.
Otra cosa es que no tienes tu propio dominio sino un subdominio: tendrás que tener tu blog dentro de la dirección URL wordpress.com. ¿Qué diferencia hay? www.nombredetublog.com es un dominio, mientras que nombredetublog.wordpress.com es un subdominio. Con esto pierdes visibilidad y personalidad.
Plan personal por 48€ al año
El plan personal te permite recibir soporte técnico por email y por chat. También tu espacio de almacenamiento dobla hasta los 6GBs. Pero las características más importantes de este plan son dos:
- Desaparece la publicidad de WordPress.com en tu blog.
- Tienes un nombre de dominio personalizado.
Sin embargo, con el plan personal tienes la misma capacidad de personalizar tu plantilla que con el plan gratuito: (casi) nula. Puedes escoger una plantilla forzosamente gratuita de la librería que ellos mismos componen. La modificación de la plantilla es mínima, pudiendo seleccionar colores, fondos y tipografías. Y punto pelota.
Plan premium por 99€ al año
Con este plan tu espacio de almacenamiento más que dobla hasta los 13GBs. Además puedes escoger plantilla entre la librería premium y el grado de personalización es alto pudiendo modificar el CSS por completo.
La característica más relevante del plan premium es la de poder monetizar tu web con el sistema de anuncios WordAds, creado por la misma empresa autora de WordPress (de nombre Automattic). Eso sí, si te decantas por intentar ganar dinerillo con los anuncios de WordAds estate preparado para compartir tus beneficios con Automattic.
Plan business por 299€ al año
¿Qué extras consigues a cambio de casi 300 pavos? De entrada, el espacio de almacenamiento es ilimitado y tienes a tu disposición herramientas para optimización SEO. Sí, eso quiere decir que en los planes anteriores no tienes forma de mejorar el posicionamiento de tu blog.
En lo que a estadísticas se refiere, con el plan business podrás integrar tu blog con Google Analytics. No es que antes no pudieras obtener estadísticas sino que antes se obtienen a través de un plugin propio de WordPress.com.
También te ahorras el tener la marca de WordPress.com en el pie de página de tu web. Así añades un look más serio a tu blog.
Finalmente, el plan business incluye dos características novedosas: poder instalar plugins y temas de terceros. Es decir, que no formen parte de la librería de WordPress.com.
Cómo darte de alta en WordPress.com
#1: Escoge un plan.
Tras acceder a la web oficial de WordPress.com, dirígite a la sección de precios para seleccionar el plan que más se ajuste a tus necesidades.
#2: Seleeciona el tipo de web.
Tienes ocasión de seleccionar el look de tu web, según el tipo de web que desees: un blog, un sitio web o un portafolio.
#3: Escoge una primera plantilla
A continuación escoge entre tres de las plantillas más populares de WordPress.com. Más tarde puedes cambiar la plantilla por alguna de las presentes en la librería. El porqué te hacen escoger inicialmente entre tan sólo tres es para agilizar el proceso de creación de tu blog.
#4: Determina el nombre de dominio de tu blog
Escribe en el campo de texto el nombre de tu blog que quieras que aparezca también en la dirección URL. Entonces se cargan unos resultados y si en todos lo que has puesto consta como libre, tendrás las siguientes opciones:
- La gratuita: en vez de dominio, tu nombre aparece en un subdominio, como muestra la imagen superior.
- La premium: tu nombre aparece como el propio dominio y además puedes escoger entre diferentes terminaciones (.com, .blog, .org, etc.).
En caso de que tengas ya el dominio registrado por otro lado, puedes asignar ese dominio a tu blog en WordPress.com y luego hacer que el dominio apunte a WordPress.com.
#5: Crea tu usuario
A continuación debes proceder a la creación de tu cuenta de usuario. Para ello especifica un correo electrónico, escoge un nombre de usuario o username que esté libre, así como una contraseña.
#6: Procede al checkout y ¡a volar!
El útimo paso es el checkout. Este paso es diferente según hayas escogido un plan gratuito o de pago y/o una dirección URL gratuita (nombredemidominio.wordpress.com) o de pago (nombredemidominio.loquesea).
Si confirmas que quieres gastarte algo de dinero en alguna opción, entonces tendrás que poner tus datos de pago. Si por lo contrario confirmas que no quieres gastarte nada (o si teniendo una pantalla como la de la imagen superior, eliminas los conceptos de la izquierda), entonces WordPress.com asume que tu plan es el gratuito con un subdominio y accedes directamente a tu panel de control.
En cualquier caso, más adelante puedes hacer upgrades o downgrades en tu cuenta. Esto significa que puedes tanto coger nuevas opciones premium como deshacerte de las que tengas.
¡Y ya tienes tu blog con WordPress.com!
2. Qué es WordPress.org concretamente
En otra entrada titulada Qué es WordPress y para qué sirve, comento el hecho que WordPress ha tenido muchísimo más éxito del que en 2003 podía esperarse.
Por eso WordPress ya no es sinónimo de blogging sino de un sistema de gestión de contenidos que permite crear cualquier tipo de webs.
Es aquí cuando aparece WordPress.org. Es el lugar donde tienes que ir si lo que quieres es montarte tú mismo una web basada en WordPress. Allí podrás descargar el programa base (WordPress) así como miles de plugins gratuitos que te ayudarán a que tu web se adapte a tus necesidades. También encontrarás un directorio con un montón de plantillas (o temas) gratuitas así como de pago.
Por eso, una de las características de WordPress.org es que tú debes instalar el programa en tu propio alojamiento web, el que prefieras. Por eso, a veces a WordPress.org se le llama también Self-hosted (en español, algo así como auto-alojado).
Cómo descargar WordPress
Si te estás preguntando cómo descargar WordPress en español, es tan sencillo como acceder a la página oficial de WordPress en español. El primer botón que veas en la barra lateral derecha es el que te permite descargar la última versión de WordPress.
3. Diferencias entre WordPress.org y WordPress.com
Hasta ahora hemos visto qué es cada uno de los WordPress, pero por separado. En este apartado, vamos a ver realmente cuáles son las diferencias entre WordPress.org y WordPress.com.
Si tuviera que hacer un listado completo de absolutamente todas las diferencias entre .com y .org, no acabaría nunca. Y si además tuviera que detallar cada diferencia, este post se haría larguísimo y aburridísimo.
Así que a continuación te listo las principales ventajas de cada WordPress. Si bien hay más, estas ventajas son las que te permiten entender bien cuáles son las diferencias entre WordPress.com y WordPress.org.
Som-hi!
Ventajas de WordPress.com
- Tienes la opción de que tener un blog en WordPress.com te salga gratis, incluyendo el alojamiento web.
- No hace falta que hagas mantenimiento técnico en tu web pues las actualizaciones son automáticas.
- Es super sencillo de instalar. El proceso es similar al de darte de alta como usuario en cualquier web. No necesitas ni medio conocimiento técnico.
- Como el hosting lo tienes en WordPress.org mismamente, no debes preocuparte por «qué pasa si un día el blog se vuelve tó loco y desaparece». Pues nada grave, pues tienes copias de seguridad automáticas y gratuitas, con las que podrás recuperar la última versión de tu web.
Ventajas de WordPress.org
- Puedes trabajar sin problemas con Google Analytics. En WordPress.com esta opción tan sólo está disponible en el plan de 299€ al año.
- Tienes a tu disposición miles y miles de plugins y plantillas, gratuitos y de pago, dentro de WordPress.org y fuera de él. Esto te permite dar a tu web las funcionalidades que buscas. En WordPress.com esta opción es reciente y tan sólo está disponible en el plan de 299€ al año.
- La personalización que le puedes hacer al diseño de tu web es tan ancha como grande sea tu imaginación. Si tienes conocimientos de diseño tales como CSS y HTML pues estupendo, pues harás lo que quieras. En caso de no tenerlos, la mayor parte de las plantillas tienen incorporadas muchas opciones de personalización.
- Si estás pensando en poner anuncios en tu web, puedes poner los que quieras y sin tener que compartir beneficios con Automattic.
- Tu marca y tu branding se verán a lo largo y ancho de la web. En WordPress.com tienes el rastro de su marca si no pagas…. ¿Adivinas? Sí, 299€ al año.
Si eres un buen observador te habrás percatado que hay más ventajas en WordPress.org que en WordPress.com. ¿Casualidad? No, te lo aseguro.
No obstante, puede que aún así te convenga más WordPress.com. Esto es lo que vemos en el siguiente punto.
4. ¿Cuál es el que más te conviene?
Cada uno de ellos tiene millones de usuarios en el mundo. Lo que estaría bien es saber cuál es el que más te conviene a TI. A continuación te digo en una única frase si WordPress.com es para ti y en otra, si es más bien WordPress.org.
Si más allá del resumen quieres más información para cerciorarte, después de cada frase desarrollo el porqué.
Te interesa WordPress.com si quieres probar cómo funciona o quieres algo gratis.
Si como decía al principio de esta entrada eres una persona recién llegada al universo WordPress, lo más probable es que quieres probarlo un poco. Aunque tan sólo sea para hacer cuatro clics y escribir un poquito.
Vamos, como si estás pensando en comprarte un coche y antes te gustaría dar con él una vuelta a la manzana. Si este es tu caso, adelante: en WordPress.com podrás darte un paseo de forma totalmente gratuita.
También es tu elección si contemplas tener una web (sobretodo si es el del tipo blog) personal o para un hobby. Una en la que no quieres invertir ni preocuparte de temas técnicos.
Quizás estés pensando: «Pablo, ¡hay planes más allá del gratuito!». Tienes toda la razón, pero tan sólo contemplo una situación en la que quieras escoger un plan de pago en WordPress.com: que no vayas corto de pasta y no quieras ni preocupaciones ni aprender a no tenerlas.
Te interesa WordPress.org si quieres una web profesional.
Para mi el mínimo necesario para una web profesional es el poder hacer con mi web lo que yo quiera. Es la única forma que hay en que tenga la apariencia que yo crea es atractiva y el funcionamiento que pienso será rentable.
El equivalente a esta posibilidad en WordPress.com es el plan de 299€ al año. Lo cual, para mi es una burrada.
Así pues, si estás aquí porque eres un emprendedor que quiere tirar adelante un proyecto, o tienes ya el negocio en marcha y eres consciente de la necesidad de tener una web potente, o finalmente si aunque sea como hobby sencillamente quieres hacer algo profesional, WordPress.org. Toma frase larga, ¿eh? 😛
Conclusión
A mi juicio, las diferencias entre WordPress.org y WordPress.com no radican tanto en el programa, pues es el mismo, sino en el alcance que tú quieras darle a tu web.
Si te decides por WordPress.org, el primer paso es instalarlo. En esta entrada te explico de pe a pa el proceso para instalar WordPress.
Bueno, hasta aquí esta entrada.
¿Tienes alguna duda? ¿Ves alguna diferencia más?
2 comentarios en «Diferencias entre WordPress.org y WordPress.com (con infografía)»
muy bueno el informe de wordpress, pros y contras de cada uno.
Me alegro te haya sido útil Evangelina!